Actual

Muñoz Molina cree que en España hay miedo a hablar de sentimientos

  • El escritor andaluz relata la fuga del asesino de Luther King en 'Como la sombra que se va'

Antonio Muñoz Molina recrea la larga fuga del asesino de Martin Luther King en su nueva novela, Como la sombra que se va, pero también examina "con honradez y sin medias tintas" etapas de su propia juventud, de cuando aún no era un escritor consagrado, y revela episodios "poco gloriosos" de su vida. "En España, las cuestiones personales son muy difíciles de tratar, porque es un país muy áspero, muy pudibundo, y la gente tiene miedo a hablar de sentimientos", dice el escritor.

Publicado por Seix Barral, Como la sombra que se va es "el relato de un aprendizaje, de cuánto cuesta aprender a vivir, si es que hemos aprendido, y aprender a escribir", asegura este gran narrador, que reflexiona en su novela sobre el proceso de escritura de El invierno en Lisboa, la obra que cambió su vida tras ganar con ella el Nacional de Narrativa y el Premio de la Crítica.

"Lo atractivo de la literatura es lo inesperado", afirma Muñoz Molina (Úbeda, Jaén, 1956).

Y es que, cuando hace unos años empezó a escribir un relato sobre James Earl Ray, el hombre que asesinó a Martin Luther King el 4 de abril de 1968, en Memphis, el escritor no tenía ni idea de que esa historia se convertiría finalmente en una novela sobre la dificultad de recrear el pasado, la construcción de la identidad y la vulnerabilidad de los derechos humanos.

Lisboa ocupa un lugar esencial en el nuevo libro. En esa ciudad pasó diez días Ray durante su fuga, tratando de conseguir un visado para Angola, y a la capital portuguesa viajó un joven Muñoz Molina en 1987 para encarrilar su novela El invierno en Lisboa.

Cuando hizo ese viaje, Muñoz Molina trabajaba como funcionario en el Ayuntamiento de Granada y acababa de nacer su segundo hijo. Su vida era "un sinvivir de deseos frustrados, de piezas dispersas que no cuadraban". Los únicos mundos en los que se encontraba a sus anchas "eran los de la literatura y el cine".

En 2012 fue de nuevo a Lisboa a celebrar el veintiséis cumpleaños de ese hijo. "Me di cuenta de ese arco temporal y de que la primera vez que yo fui a esa ciudad mi hijo tenía veinte días. Me dio como una especie de palpitación y ahí se desataron mis recuerdos", cuenta.

En octubre de 2013, Muñoz Molina tenía bastante avanzada otra novela "sobre científicos", pero, tras recibir el premio Príncipe de Asturias, decidió irse a descansar a Lisboa junto con su segunda mujer, la escritora Elvira Lindo, muy presente también en Como la sombra que se va (el título está tomado de un salmo).

Y fue en este viaje cuando empezó a recordar los días que había pasado James Earl Ray en Lisboa y comprobó que el hotel donde el asesino se había alojado estaba muy cerca de donde vivían Elvira y él.

"Y ahí se apoderó de mí la historia". "Ha sido una cosa tumultuosa", asegura Muñoz Molina, que ha tardado menos de un año en escribir la novela.

El asesinato de Luther King le interesó "siempre" como parte de su "curiosidad histórica" y de su "interés por el movimiento de los derechos civiles en Estados Unidos". Pero, para escribir la novela, fue "fundamental" la conexión con Lisboa y la apertura de los archivos del FBI sobre el asesinato. "Una gran parte de mi novela procede de esa abundancia de datos, de saber muchas cosas a las que la imaginación no llega", comenta el autor de "Sefarad", que ha reconstruido de forma minuciosa el tiempo en que Ray permaneció en fuga.

A Muñoz Molina le ha costado "mucho" confesar algunos de los episodios de su juventud que cuenta en su nueva novela, de esa época en la que permanecía en "una adolescencia retardada, y eso solo genera dolor". "Tienes que vencer una resistencia y tienes que pensar en las personas que van a leer eso, pero creo que se puede encontrar la manera de hacerlo", afirma.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios