Actual

Aventura científica en la Patagonia

  • El Parque de las Ciencias, la Estación Biológica de Doñana y un equipo de televisión graban una serie de documentales para mejorar la divulgación científica

¿Por qué puede el gorrión convivir con el hombre y el águila no? Es una de las preguntas a las que responde una serie de documentales que han grabado en la Patagonia científicos de la Estación Biológica de Doñana, un equipo televisivo de Canal 2 Andalucía y divulgadores del Parque de las Ciencias.

Son 12.000 kilómetros de una expedición en todoterrenos repleta de misterio, aventura y rigor con las cámaras de televisión como testigo, según explicaron ayer en el Parque el director de la Estación de Doñana, Fernando Hiraldo, el investigador Miguel Delibes, el periodista José María Montero y el director del Área de Ciencias del Parque, Javier Medina. El objetivo era mostrar "cómo se hace la ciencia a un público no especialista". Durante unos días convivieron periodistas y científicos en un entorno difícil donde no faltaron los armadillos en los guisos de patatas o noches durmiendo sólo durante cuatro horas, como contó Hiraldo.

"No sabemos", dijo , "si han sido los periodistas quienes se han incorporado a la expedición científica o los científicos quienes lo hemos hecho a una expedición cultural o divulgativa". Se trata de una interesante mezcla en un contexto donde, en la actualidad, se discute si la divulgación es tarea del científico o de los divulgadores. "Éste es un intento de hacerla juntos". De esa mezcla han surgido varios documentales para el programa Espacio protegido, material divulgativo para centros educativos y una exposición que tendrá lugar en el Parque de las Ciencias. La idea de trabajar con un equipo de televisión por parte de la Estación Biológica de Doñana surgió en 2002 y desde entonces han viajado a Kazajistán, Mauritania y la Patagonia argentina, en 2006.

En este último lugar desarrollaron varios estudios. Entre ellos, "vimos cómo en estas zonas el flujo de nutrientes se invierte y es el mar -cuando linda con ecosistemas muy pobres- el que surte de nutrientes al ecosistema terrestre condicionando su estructura y la vida que soporta", como explicó Hiraldo. Además han trabajado con la fauna que trasladaron los europeos hasta esa zona, "donde la liebre se ha convertido en una especie clave transformando todo el ecosistema".

Además, en la expedición estudiaron por qué hay especies que pueden vivir con el hombre y otras no. "Algo que nos puede ayudar a manejar el medio tan cambiante y humanizado que tenemos y que es fundamental para tratar de mantener la biodiversidad y la riqueza genética que tenemos", explicó Fernando Hiraldo.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios