Actual

Huellas de la Alhambra en Latinoamérica

  • El Museo Casa de los Tiros acoge hasta el próximo 31 de octubre una muestra de más 150 fotografías, libros y postales que retratan la influencia de la arquitectura nazarí en Latinoamérica

Huellas de la Alhambra en Latinoamérica

Huellas de la Alhambra en Latinoamérica

La Alhambra es universal y no solamente por los millones de cuadros, postales y ahora fotografías en redes sociales que habitan en el mundo entero. La fortaleza roja vive en Latinoamérica en forma de casinos, pistas de patinaje y salas de billar o de fumadores. Entre los últimos años del siglo XIX y principios del XX el Romanticismo y en gran parte gracias a sus viajeros -que como dijera el conocido como padre de la geografía moderna universal, Alexander von Humboldt (1769-1859) buscaban "viajar conservando siempre una visión rigurosa y a la vez exaltada del mundo"- surgió la necesidad de recuperar figuras arquitectónicas y ornamentales de épocas artísticas pasadas. El conocido como Neoárabe es una de ellas y es el protagonista de la exposición que desde ayer y hasta el próximo 31 de octubre puede visitarse en el Museo Casa de los Tiros.

La exposición titulada Alhambras. Arquitectura Neoárabe en Latinoamérica traza un recorrido a modo de panorámica de todos los edificios que se inspiraron en el estilo arquitectónico nazarí. Más de 150 obras, entre fotografías, libros, postales y la impresionante maqueta del Palacio Azul, realizada por León R. Zahar, que representa un palacio inventado entre la arquitectura de Samarkanda y las proporciones de la Alhambra, son las huellas que el monumento más visitado de España dejó en muchos países del ultramar sudamericano desde la segunda mitad del siglo XIX y hasta el primer tercio del XX.

La muestra recorre la arquitectura neoárabe de dieciséis países sudamericanos

Gran parte de la culpa de que capiteles, basas, mosaicos y ornamentaciones nazaríes pueblen numerosos edificios y casas privadas de Latinoamérica es en parte de esos viajeros así como de los burgueses españoles que se trasladaron a aquellos tierras y quisieron llevarse consigo parte de la belleza de su país.

Bien es cierto que dentro del llamado Neoárabe o Neomudéjar Andalucía tenía capital importancia. Granada sobresalía en cuanto a influencia artística, no en vano, ayer durante la presentación de la exposición, Sandra García, delegada del Gobierno andaluz, llegara a hablar del "fenómeno alhambrista". Tal fue la autoridad del arte nazarí en en este campo que en arquitectura y decoración hay ciertos ornamentos denominados 'Alhambra' o 'Granada'.

García estuvo acompañada por el delegado de Cultura, Guillermo Quero, y Reynaldo Fernández, director del Patronato de la Alhambra. La comitiva, junto al comisario de la exposición y catedrático de Historia del Arte, Rafael López Guzmán, así como del ministro consejero de la embajada de México, León Rodríguez, visitaron la exposición y animaron a la ciudadanía a que disfrute de este recorrido en el que se pueden ver "curiosas imágenes" de edificios y espacios singulares relacionados con la Alhambra y los monumentos andalusíes más significativos de nuestra geografía construidos en 16 países de Latinoamérica.

La exposición surge a raíz de la realización de una investigación de la Universidad de Granada y publicada por la editorial Almed en colaboración con el Patronato de la Alhambra, Proyecto Mutis y Telefónica, y dirigida por el catedrático de Historia del Arte, Rafael López Guzmán, y por el profesor titular de Historia del Arte de la UGR, Rodrigo Gutiérrez.

Se trata de un inventario de más de 150 obras que muestra "la enorme cantidad de arquitecturas que se inspiraron en la Alhambra o en otros edificios singulares como la Mezquita de Córdoba o la Giralda de Sevilla: El patrimonio americano está relacionado, en muchas ocasiones con el origen hispano de sus comitentes que buscan recuerdos de su tierra cuando encargan a arquitectos que han viajado por Europa la construcción de sus viviendas. En definitiva, este trabajo es una rayuela de miradas, que recoge a especialistas e investigadores muy destacados en el ámbito internacional, para mostrar un interesante y rico inventario", quiso destacar Reynaldo Fernández.

Por su parte, el comisario de la exposición y gran orientalista detalló que "la presencia de 'fuentes de los Leones', atauriques, mocárabes o epigrafía árabe en diversos materiales para decorar patios, estancias y fachadas han sido una constante en el catálogo de edificios que recoge este trabajo de investigación".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios