Provincia

Una búsqueda de identidad

La necesidad de conocer algo de nuestra propia identidad a veces nos lleva a hurgar en el pasado y en la historia familiar. Algo que puede ser más frecuente de lo que en principio se cree. De hecho, en la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica (AGRMH) -donde reciben de "dos a tres peticiones diarias de familiares de víctimas del régimen franquista que quieren saber dónde están sus abuelos o antepasados...", comenta Silvia González, vocal de comunicación de AGRMH- se refieren a que "el deber del ciudadano es que se conozca la verdad, la justicia y la reparación", indica Rafael Gil Bracero, presidente de la asociación. "La familia no solo busca al fusilado, sino dónde está y qué pasó con él", reflexiona.

La atención a los familiares de víctimas del franquismo es una de las líneas de actuación de la asociación, que nació en 2002 en el seno del departamento de Historia Contemporánea de la Universidad de Granada, con el objetivo de "sacar a luz la verdad histórica que durante largos años ha estado silenciada".

Desde entonces, se han realizado trabajos de investigación en archivos estatales, municipales y particulares; entrevistas personalizadas a las personas que vivieron los años de la dictadura franquista y se han llevado a cabo diversas búsquedas, localizaciones y exhumaciones con el objeto de dignificar a las víctimas. Al frente de la asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica han estado Francisco González (2002-2008), María Isabel Brenes (2008-2011) y Rafael Gil Bracero (2011). Este último asegura que "han pasado 16 años y se nota. Al principio muchos veían esto como algo anecdótico y con bastante recelo mezclado con cierto temor".

Los datos que maneja la asociación apuntan a que el interés de quienes perdieron la pista de un familiar entre 1936-1955, ha crecido en los últimos años. Así, cuando se recibe una llamada de auxilio o asesoramiento en AGRMH, se activa un protocolo y una batida en los archivos "buscamos en nuestra base de datos, revisamos los de la Real Chancillería en Granada y en los de Almería", indica Gil Bracero. Si está documentado la asociación facilita los datos a la familia, "algo que agradecen una barbaridad", coinciden González y Gil Bracero, y añaden que esto es posible también gracias a la labor de investigación "diaria y continua" que los asociados realizan.

De todos modo, en algunos casos encontrar a una persona desaparecida se puede dilatar en el tiempo, "por lo que es cuestión de paciencia obtener algún resultado", comenta Silvia González, quien asegura que "muchas de las personas que vienen a la asociación lo hacen porque intentan reconstruir su historia, y buscar parte de su identidad".

Gil Bracero apunta que "muchas de estas peticiones nos conducen a sitios de enterramiento irregular, que nos sirven a la vez para documentar estas fosas con las familias". Esto se transmite a la dirección General de Memoria Histórica, para que se pueda valorar una posible intervención arqueológica y recogida de restos. "Es muy satisfactorio aportar a los familiares alguna de las circunstancias de cómo o dónde están sus seres queridos", incide Gil Bracero. Aunque, identificar científicamente a muchos será algo complicado ya que "fueron enterrados como objetos, sin identidad ni derechos de persona".

Actuaciones

En la actualidad la asociación va a plantear a la Diputación de Granada la constitución de una comisión de expertos que ayude y asesore a los ayuntamientos de la provincia, siguiendo el espíritu de la Ley de Andalucía, a "revisar la simbología de los espacios públicos de los municipios, de una forma rigurosa y científica, para eliminar los posibles símbolos de exaltación y enaltecimiento del régimen Franquista que aún puedan existir". También están trabajando para intervenir en dos lugares, a la espera de la disponibilidad de la dirección general y "siempre con el protocolo y método científico". De igual modo, están realizando una investigación sobre "la represión de las mujeres en la provincia de Granada", para lo que esperan disponer de las primeras conclusiones después del verano.

Además, entre otras actividades organizan los actos del 20 de julio y esta semana han comenzado en Motril las conferencias por los institutos de la provincia sobre el episodio dramático de La Desbandá, la masacre de la carreta de Málaga a Almería cometida en febrero de 1937, que llegará también al IES Hiponova (Montefrío) el 21 de febrero; Escuela de Arte (Guadix) el 7 de marzo; IES José de Mora (Baza) el 14 de marzo; e IES Padre Manjón (Granada) el 21 de marzo-.

La Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica trabaja cauta en cada paso y con el rigor científico, como postulado de su labor, es un elemento imprescindible en la búsqueda de identidades perdidas en tiempos de guerra.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios