cienciaabierta

Didáctica de la basura

Me van a disculpar el atrevimiento del titular de este artículo, les aseguro que no es nada peyorativo, ni para la Didáctica ni para la basura. Hoy me gustaría hablarles del potencial educativo de los llamados técnicamente "Residuos Sólidos y Urbanos" (RSU), eufemismo atribuible a lo que desechamos las personas tras el proceso de consumo (comprar, usar y tirar) que no tenga la consideración de líquido. Este último es conducido en las ciudades a través del alcantarillado y tratado (en el mejor de los casos) por una estación depuradora que, ahora también, dispone de su propio tecnicismo, "Estación Depuradora de Aguas Residuales" (EDAR). Pero dejemos esta para otra ocasión.

Una de las características de nuestra civilización moderna, o mal llamada desarrollada, es la tendencia a desechar ingentes cantidades de materia prima procesada acompañando a lo que realmente aprovechamos; así para comernos una magdalena necesitamos un envoltorio general, otro por pares, más la propia base de la magdalena; para hacer un regalo es preciso un papel para envolverlo, un lacito y una bolsa del comercio; y así sucesivamente. Eso ha hecho que el medio supere al fin y que los residuos generados constituyan actualmente un problema global de una inmensa magnitud.

Como todos los problemas ambientales, la complejidad constituye una de sus señas de identidad, tanto en su diagnóstico como en las posibles soluciones. En ambas etapas los que nos dedicamos al mundo de la enseñanza deberíamos asumir una ineludible responsabilidad. A pesar de la enfermiza costumbre que tenemos los granadinos de auto-flagelarnos ante las carencias crónicas de esta tierra y culpabilizar a los de más arriba por ello, hoy me gustaría dejar constancia de una iniciativa pública digna de elogio. Me estoy refiriendo al tratamiento de los RSU en la provincia de Granada y a su vertiente educativa, una infraestructura esta llamada "Isla Verde".

Volviendo la vista atrás, hasta finales del siglo pasado los residuos de la ciudad de Granada estuvieron acumulándose en el Barranco del Río Beiro, muy cerca del barrio de Casería de Montijo. En los años previos hubo un debate público sobre cómo gestionar esa acumulación que amenazaba con escapar a cualquier control. Era el tiempo en que aún se defendía como alternativa la de ocultar a la vista el problema mediante el uso de las incineradoras (que aún persisten, especialmente en Cataluña), con el señuelo de que, además, se podía generar energía eléctrica. Esa defensa presuntamente altruista escondía algunos graves inconvenientes: la contaminación del aire, el suelo y las aguas con nuevas sustancias resultantes de la combustión y que en muchos casos eran más contaminantes que el material de partida, como es el caso de las dioxinas y furanos, los metales pesados volátiles o las cenizas resultantes. Afortunadamente, gracias a la presión social se optó por el reciclaje de los RSU, naciendo la Planta "Loma de Manzanares" ubicada en el término municipal de Alhendín, mientras que el vertedero original fue sellado y durante los últimos años se ha utilizado el metano generado por la descomposición anaeróbica de los residuos para producir energía eléctrica.

Al margen del más que correcto funcionamiento de la Planta referida, que a decir de sus responsables es la más eficiente de España, el proyecto dio cabida a un coqueto edificio que domina el espacio colindante, Isla Verde, destinado a actividades educativas. ¡Singular y encomiable iniciativa! Este equipamiento está al servicio de todos los colectivos sociales que soliciten y se atiende de forma gratuita.

Para los educadores representa una oportunidad única de vivenciar con los alumnos (sean de Primaria, de Secundaria o de Universidad) la Educación Ambiental. Podemos visualizar y tomar conciencia del problema de los RSU al que todos contribuimos en mayor o menor medida (se recoge del orden de un millón de kg al día); aprender o disipar dudas en torno a la separación de residuos en los distintos contenedores; verificar los procedimientos mecánicos y humanos que permiten canalizar los diferentes residuos (plásticos, metálicos u orgánicos) para su tratamiento posterior o para ser enterrados en el vertedero anexo; conocer qué es el compostaje y qué requiere hasta ser finalmente incorporado como fertilizante de suelos; qué es un lixiviado y el tratamiento que precisa para minimizar su carácter contaminante; contemplar los bloques compactados de latas de aluminio para su posterior reciclaje o el equivalente para los plásticos; asistir a la reciente inauguración de un sistema de aprovechamiento del metano procedente del vertedero para su conversión en energía eléctrica que alimenta la Planta…

Además, la visita puede servir para que el maestro de Educación Primaria enfrente a los alumnos a los contenidos que el currículo oficial le prescribe (Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero), como es el caso del "Estudio y clasificación de algunos materiales por sus propiedades", lo que se relaciona con la necesidad previa de conocer la naturaleza y origen de los RSU para su separación y tratamiento en la Planta; la "Separación de componentes de una mezcla mediante destilación, filtración, evaporación o disolución", a lo que ayudará el proceso de tratamiento de los lixiviados; o el de "Fuentes de energías renovables y no renovables. El desarrollo energético, sostenible y equitativo", aprovechando la transformación del metano en energía eléctrica antes comentada.

Para los que nos dedicamos a la formación inicial de maestros también nos permite darles a conocer un equipamiento de gran utilidad para aquellos que el día de mañana acompañen a sus propios alumnos a visitarlo.

Si a todo ello le unimos un equipo humano que hace perfectamente su trabajo pedagógico, ello nos hace sentir algo más optimistas sobre una gestión futura más sostenible de nuestros RSU.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios