Memoria histórica

Localizadas dos nuevas fosas en Víznar y una tercera ya exhumada por los familiares

Trabajo de campo en Víznar.

Trabajo de campo en Víznar.

El equipo multidisciplinar que trabaja en Víznar (Granada) ha localizado dos fosas comunes no documentadas hasta el momento y una tercera que ya fue exhumada, según los primeros datos en la década de los 70 del siglo pasado y previsiblemente por familiares de los represaliados.

Los especialistas del proyecto arqueoforense de la Universidad de Granada (UGR) que trabajan en Víznar, una cuarta campaña de trabajos de campo que se extenderá hasta finales del próximo junio, han localizado dos nuevas fosas que hasta el momento no habían sido descritas por los investigadores.

El coordinador de los trabajos y profesor de Prehistoria y Arqueología de la UGR, Francisco Carrión Méndez, ha explicado que el trabajo en este espacio protegido como Lugar de Memoria ha servido para sumar dos nuevas fosas comunes a las 17 que han sido exhumadas hasta el momento. El equipo multidisciplinar del proyecto trabaja ahora en estas dos fosas después de terminar la exhumación y cerrar los enterramientos en una zona del Barranco en la que localizaron los cadáveres de diez víctimas, todos con disparos en la cabeza y las manos atadas a la espalda. Además de las dos nuevas fosas, el equipo dependiente de la UGR ha localizado una tercera fosa común que ya había sido exhumada, que no expoliada, posiblemente en los últimos años de la década de los 70 del siglo pasado.

Carrión Méndez ha apuntado que, según las evidencias de carácter antropológico y forense en los restos encontrados, la exhumación de los cuerpos se produjo cuando ya se encontraban esquiletizados y solo han quedado en el terreno partes de dos individuos. "Probablemente sea el trabajo de algunos familiares con información sobre los asesinatos y la fosa que se encargó de exhumar los restos", ha añadido el coordinador del equipo.

Ha recordado además que las políticas y proyectos de índole memorialista para garantizar la localización de fosas y la exhumación de las víctimas con una metodología científica comenzaron en la primera década de los 2000. Estas fechas dejaron una franja temporal "amplia" sin intervenciones oficiales durante la que muchas familias se vieron obligadas a intervenir de manera velada para recuperar los restos de sus allegados. El equipo de arqueólogos, antropólogos forenses, sociólogos e historiadores, que trabaja desde 2021 en el barranco de Víznar, ha exhumado de 17 fosas a 124 personas, entre ellas 32 mujeres y un niño. La documentación del proyecto ha servido además de base para que la Fiscalía de Derechos Humanos haya incoado el primer expediente para investigar como delitos de lesa humanidad los crímenes registrados en Víznar (Granada) entre 1936 y 1939, una actuación pionera. 

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios