La Voz Invitada

Implementar la innovación energética en el sector primario

  • Agroener, la apuesta por la energía solar fotovoltaica en la propia explotación

Placas solares en una explotación agraria.

Placas solares en una explotación agraria.

Ya publicados a finales de enero los datos económicos interanuales, se desgrana de los mismos que la agricultura fue la única actividad que logró un aumento del PIB, tanto en el tercer como en el cuarto trimestre del 2020. A pesar de la situación y el contexto de crisis, el sector primario no sólo aguantó, sino que creció más de un 6% en el tercer trimestre y más de un 8% en el cuarto.

Este aumento de la producción, como es habitual, va ligado a un incremento en las necesidades energéticas propias de la actividad.

Según los datos del Informe Anual de la Agencia Andaluza de la Energía, publicado en diciembre de 2020, la demanda de energía final se ha incrementado respecto a 2018 en todas las provincias andaluzas, salvo en Almería.

El mayor crecimiento en porcentaje se registra en la provincia de Huelva (11,7%, 190 ktep), seguida por Jaén (6,8%, 74,2 ktep), Córdoba (5,6%, 60,9 ktep), Málaga (3%, 64,2 ktep), Sevilla (2%, 48,3 ktep), Cádiz (1,7%, 41 ktep) y Granada (1,4%, 18,4 ktep).

En su mayoría estas necesidades se ven cubiertas por las energías más tradicionales. El consumo de productos petrolíferos aumentó en Jaén, un 7,5% (37,1 ktep), en Huelva un 4,5% (27,8 ktep), en Málaga un 3,3% (45,8 ktep), en Córdoba un 1,9% (10,5 ktep) y en Sevilla 1,6% (21,9 ktep).

A pesar de que ya existen soluciones viables y rentables de ahorro energético o de, incluso, sustitución de los medios tradicionales por fuentes de energía renovables, como por ejemplo la fotovoltaica, los datos antes mostrados también nos hablan de la necesidad de implementar soluciones innovadoras en aquellas actividades en las cuales actualmente, no es posible una implantación de las energías renovables con los medios habituales, el conocimiento juega un factor clave, al igual que la especialización para el desarrollo de este tipo de soluciones que vengan a sustituir las fuentes de energía fósiles tradicionales.

Aportar nuevas soluciones, con diseños adaptados de estructura soporte para la fotovoltaica, o la hibridación de la propia fotovoltaica con sistemas de aerotermia conjuntamente para la producción de calor o frío industriales, con el trabajo de apoyo auxiliar en algunos casos de grupos electrógenos, pueden ser soluciones viables para sustituir en cada caso los consumos eléctricos, o de ahorro en gasóleo en cualquier tipo de explotación.

La agrovoltaica

Agroener llega para ser referente en este nuevo concepto, que consiste en implantar soluciones de energía solar fotovoltaica compartiendo el propio terreno del cultivo o la explotación sin robarle espacio. Este tipo de aplicaciones requieren de un mayor desarrollo de la propuesta, basado en un mejor conocimiento de las necesidades de la explotación.

La convivencia en el sector tanto de la explotación agraria, ganadera, acuícola o industrial, con los nuevos modelos de ahorro y eficiencia energética están destinados a encontrarse, y conseguir un equilibrio que aumente la competitividad de las empresas andaluzas, a la vez que reduce la huella de carbono de la actividad primaria en nuestra región.

”Gran parte de los fondos Next Generation irán a eficiencia energética”

Los fondos “Next Generation” tendrán un calado importante en el sector primario y gran parte de ellos irán destinados a la eficiencia energética mediante la innovación en la implantación de energía renovables. La agrovoltaica tendrá un desarrollo incipiente en los próximos años.

Gracias a estos fondos, gran parte del sector primario tendrá una herramienta más para llevar a cabo las inversiones necesarias para la modernización de su actividad qué, apoyadas en el conocimiento y la especialización de empresas como Agroener, verán reducidos sus consumos, y su dependencia de la red u otros combustibles.

Las recientes ayudas convocadas por la Consejería para la modernización para los sistemas de riego han promovido en su mayor parte proyectos que han implementado mejoras de ahorro y eficiencia basadas en energía solar fotovoltaica.

El déficit hídrico en el que se encuentra la comunidad andaluza viene requiriendo desde hace años la necesidad de modelos de riego y de infraestructuras hidráulicas mucho más eficientes, y acordes a los nuevos tiempos y los periodos de sequía que se acentúan debido al cambio climático.

Una necesidad

Ya no es por tanto una apuesta en innovación, es la necesidad de implementarla para resolver los conflictos existentes entre una mayor producción del sector primario, una mayor demanda energética y la escasez de agua de las distintas cuencas.

El Plan nacional Integrado de energía y clima (Pniec) establece el marco estratégico mediante el cual desde el Ministerio se abordará la transición energética de aquí al 2030. Dentro de este plan se introducen medidas expresamente destinadas a la mejora en la eficiencia del riego.

Concretamente la medida 2.10 de eficiencia energética en explotaciones agrarias y comunidades de regantes, establece la reducción de energía a través de la modernización de instalaciones existentes. El apoyo económico público total estimado para el desarrollo de esta medida en el periodo 2021 a 2030 asciende a 929 millones de euros, que movilizarán un total de unos 3.900 millones de inversión total.

Con esta medida se pretende llevar a cabo un aumento del 85% del consumo de renovables como energía final en el sector primario, estaríamos hablando por tanto, de casi doblar la producción de fuentes renovables en dicho sector.

Desde Agroener pensamos que la especialización en esta tipología de inversiones y aplicaciones, es necesaria para el éxito de los distintos planes y medidas que existirán en los próximos años, aportando soluciones de calidad y medida para cada explotación.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios