Economía

Los salarios bajaron en España entre un 3% y un 4% en 2010 y 2011

  • La OIT alerta de una "emergencia social por los insostenibles niveles de desempleo" en los países más afectados por la crisis del euro · Advierte que la rebaja de sueldos "no garantiza" superar el estancamiento

Los salarios bajaron en España entre un 3% y un 4 % en 2010 y 2011, según informó ayer la Organización Internacional del Trabajo (OIT). "Grecia, España y Portugal están en el epicentro de la crisis de la Eurozona, con Grecia como el caso más grave de reducción unilateral de salarios para recobrar competitividad, pero hemos visto que el impacto de este tipo de políticas en el empleo y el crecimiento ha sido peor de lo esperado". afirmó el director general de la OIT, Guy Ryder.

Al presentar en Ginebra el Informe Mundial sobre Salarios 2012/2013, Ryder se hizo eco de las advertencias de que en esos países se está llegando a una situación de "emergencia social" por los "niveles de desempleo que son insostenibles y socialmente inaceptables". Aunque la evaluación de la OIT indica que, de manera general, los salarios evolucionan desde hace muchos años a un ritmo mucho más lento que la productividad, también se reconoció que en algunos países, como España y Grecia, ocurrió la contrario.

Uno de los autores principales del informe, Patrick Belser, precisó que uno de esos casos fue el de España, donde la productividad bajó un 0,5% entre 1999 y 2007, pero los salarios aumentaron el 0,4% a un ritmo anual. En el mismo periodo, la productividad en Grecia creció el 2,7%, pero los salarios se expandieron por encima, hasta un 4%, por año.

En esos casos, "la historia antes de la crisis es que los salarios evolucionaban más rápido que la productividad y la historia de la crisis, hasta ahora, parece ser la de salarios cayendo más rápido que la productividad, como si fuese un mecanismo de ajuste", explicó Belser.

En una rueda de prensa en la que desmenuzó el informe, Ryder negó que el problema de la crisis resida en "una falta de dinero", sino en el hecho de que sea "la gente la que no tenga dinero en sus bolsillos".

"El dinero está por allí y una de las áreas donde más se encuentra es en las cuentas de las corporaciones. Las compañías están sentadas en grandes cantidades de dinero, pero no lo están invirtiendo, y una razón principal es la falta de confianza en el futuro de la economía global", explicó el responsable de la OIT. "El segundo lugar donde hay dinero -continuó- es en algunas áreas del sector financiero, que tienen mucha liquidez, pero no quieren dar crédito a las pequeñas y medianas empresas que estarían dispuestas a invertir si ven una oportunidad de negocio". "Es urgente desbloquear esta situación", concluyó Ryder.

Por otro lado, los autores del estudio alertan de que la cada vez más extendida apuesta por reducir los costos laborales en aras de estimular la competitividad de las exportaciones "no garantiza" que los países en crisis puedan prevenir el estancamiento económico o el déficit de cuenta corriente. "Si bien, en principio, cada país a título individual puede aumentar la demanda de sus bienes y servicios al incrementar las exportaciones, no todos los países pueden hacerlo simultáneamente", dijo Sangheon Lee, uno de los autores del informe, que reclama el restablecimiento de una relación más estrecha entre salarios y productividad, que es a la vez una cuestión de equidad y de crecimiento económico sostenible.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios