ciencia hoy

El buque 'Joides' estudiará el pasado del clima bajo el fondo submarino del Golfo de Cádiz

  • La expedición, capitaneada por los científicos Dorrik A.V. Stow y F. Javier Hernández-Molina, comienza mañana en las Islas Azores · También irá a bordo Francisco José Jiménez Espejo, de Ciencias de la Tierra

El buque de investigación más sofisticado y completo del mundo, el Joides Revolution, comenzará mañana "una nueva expedición hacia lo desconocido". Es mucha la información que el fondo del mar puede ofrecer sobre la historia de la Tierra: antiguos cambios climáticos, la génesis de terremotos, volcanes y tsunamis o la evolución de la vida dejan su huella en el mundo submarino. El Joides inicia ahora esta nueva aventura para buscar las señales de los cambios pasados en el clima y la circulación oceánica bajo el fondo del Golfo de Cádiz y el Oeste de Portugal.

Liderados por los científicos Dorrik A.V. Stow, de la Heriot Watt University (Edimburgo, Reino Unido), y F. Javier Hernández Molina, de la Universidad de Vigo, en el barco viajará además un completo equipo de 34 investigadores, entre quienes destaca el especialista en Propiedades Físicas Francisco Javier Jiménez Espejo, del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (centro mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y de la Universidad de Granada), que ya embarcó a bordo del Joides rumbo a la Antártida en 2010 para un estudio sobre sus hielos.

El buque zarpará desde Ponta Delgada en las Islas Azores, navegando a lo largo de los dos próximos meses sobre la "enorme línea de sutura profunda en la corteza terrestre que enlaza la Dorsal Medio-Atlántica (donde se originó el Oceáno Atlántico) con el Mar Mediterráneo". Tal y como explican Stow y Hernández-Molina, "este límite marca dónde se deforma y acomoda, lenta pero inexorablemente, la placa tectónica africana contra la placa europea... y donde abundan terremotos".

Aunque ya se ha cartografiado el fondo submarino del Golfo de Cádiz y el Oeste de Portugal, los expertos subrayan que "nunca antes se han obtenido sedimentos más allá de los primeros metros bajo el fondo y nunca se ha perforado en una exploración". Ésa es la gran novedad, subraya Stow, de esta aventura. De hecho, la campaña llamada IOPD Expedition 339 pertenece al Programa Integrado de Perforación Oceánica.

Los científicos esperan así dar respuesta a las numerosas incógnitas que existen sobre esta región, como cuáles han sido "las consecuencias de la apertura del Estrecho de Gibraltar" y qué ha supuesto en el clima global.

Durante la expedición, el punto de perforación más profundo se encuentra al suroeste del margen de Portugal. Los jefes de la campaña explican en una extensa nota que "este sondeo será dedicado enteramente a proporcionar el registro marino más completo sobre los cambios climáticos en el pasado más reciente, durante los últimos 2,6 millones de años de la historia de la Tierra (el Cuaternario)". Su registro será fundamental para compararlo con otros oceános o las plataformas de hielo de Groenlandia y la Antártida. Uno de los retos de la misión será "investigar los periodos de cambios climáticos rápidos o abruptos, comparables al rápido calentamiento global actual, y comprender más claramente qué es lo que puede pasar en el futuro".

Estrecho de Gibraltar

"El Estrecho estuvo cerrado hace 6 millones de años". Los investigadores saben que Europa y África estaban conectados por Tierra, quedando el Mediterráneo aislado, mientras se evaporaba hasta desecarse. "Un poco más tarde comenzó la apertura del Estrecho, lo que permitió que las aguas Atlánticas inundaran nuevamente el Mediterráneo. Pero, ¿cuándo ocurrió exactamente? ¿Fue hace cinco millones de años o algo más tarde?". Aún no se sabe con precisión cuando se abrió el Estrecho de Gibraltar.

Lo que sí se sabe es que dicha apertura "fue el inicio de una silenciosa pero poderosa cascada submarina de una masa de agua Mediterránea de salida bajo la masa de agua superficial Atlántica de entrada. La masa de agua Mediterránea de salida es caliente y muy salina y circula como una masa de agua muy densa hacia el Atlántico a través del Estrecho, erosionando los fondos submarinos y creando grandes acumulaciones sedimentarias".

Impacto en el clima

El Agua Mediterránea de Salida "supone unos dos millones de metros cúbicos por segundo día tras día en el Oceáno Atlántico". La "energía conjunta" de océano y atmósfera condiciona el tiempo y regula el clima de la Tierra. Los investigadores del Joides se preguntan "¿cuál fue el efecto sobre el clima de un enorme aporte repentino de agua caliente y cargada en sal al Atlántico Norte hace entorno cinco millones de años? ¿qué efectos ha tenido desde entonces hasta la actualidad? ¿cuál es la previsión para el futuro próximo?".

La masa de agua mediterránea de salida se extiende como una masa de agua intermedia sobre el Oceáno Atlántico alrededor del margen de Iberia hasta llegar al Mar de Noruega. Los expertos subrayan que es en esta zona donde se ubica "uno de los lugares del Planeta en los que se genera la circulación marina profunda, el gran motor que ayuda a moderar el clima terrestre global". Datos recientes "permiten observar una desaceleración en dicha circulación". Los investigadores del Joides tratarán de estudiar sus posibles consecuencias: "En caso de que dicha circulación se parara completamente estaríamos ante una catástrofe climática que podría desembocar en el calentamiento global". Uno de los grandes objetivos de esta campaña será precisamente averiguar cuál es el papel de la masa de agua mediterránea de salida en la circulación oceánica global.

Actividad tectónica

La corteza terrestre en esta región se encuentra bajo una intensa presión por la colisión de la placa tectónica africana con la europea, lo que "controla especialmente la morfología submarina del Golfo de Cádiz y el oeste de Portugal". El Joides servirá para entender "cuándo y cómo la actividad tectónica reciente ha afectado a la región y cómo ha condicionado la circulación de la masa de agua mediterránea de salida en los últimos 5 millones de años".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios