Ciencia hoy

64 ideas para salvar la Tierra

  • El Parque de las Ciencias y el FECYT promueven un coloquio y una exposición itinerante con ideas que pueden salvar vidas, como una pintura contra el Mal de Chagas o la construcción de casas más resistentes

Aunque parezca imposible, existe una pintura que puede salvar vidas de la picadura mortal de un insecto que amenaza al 25 por ciento de los habitantes de América Latina o un purificador de combustible que reduce el riesgo de padecer cáncer de pulmón en las comunidades indígenas de Bolivia. Es pura tecnología, pero basada en la idea de que 'pequeños' remedios pueden curar grandes males.

El Parque de las Ciencias ha demostrado durante los dos últimos días en el Coloquio Internacional Ciencia y Tecnología para el desarrollo que los retos del futuro tienen soluciones factibles. "Que no es tan difícil llevar a la práctica lo que la ciencia propone y sólo hay que dejarla actuar, porque a veces da la sensación de que los inventos molestan".

Así de tajante lo explica Pilar Mateo, una conocida investigadora española que lleva desde los noventa desarrollando un tipo de pintura, llamada Inesfly, capaz de aislar una casa del Mal de Chagas, una enfermedad mortal que trasmite un insecto entre las poblaciones más pobres de América Latina -principalmente en Bolivia- y que cada año causa miles de muertes. Pintura que se encuentra en la actualidad en la última fase de pruebas de la Organización Mundial de la Salud contra la malaria y que está compuesta por una microcápsula polimérica, que mata al insecto, y un regulador de la hormona juvenil de crecimiento, que interfiere en su ciclo no permitiendo que crezca.

Mateo ha difundido en el museo de la ciencia granadino, junto a otros muchos expertos venidos de todo el mundo, proyectos donde la tecnología y el avance científico pueden contribuir a la sostenibilidad y el desarrollo social. "No ha sido un foro donde los científicos se han puesto a teorizar", como explica la coordinadora de las jornadas, Conrada López, sino un lugar donde ONGs, empresas e investigadores internacionales han presentado lo que han hecho y están haciendo por mejorar la calidad de vida en países como México, Bolivia Cuba, Estados Unidos, España o la India, entre muchos otros.

Son 64 ideas, en total, basadas en utilizar la materia prima existente y los avances científicos para sacarles el máximo partido que serán mostrados al resto de la humanidad en una ambiciosa exposición itinerante, entre el 2007 y el 2012. "Una muestra viva", dice la coordinadora, "que se podrá tocar, se podrá ver y sentir que es posible de hacer". Los curiosos inventos cubren todas las áreas: agua y medio ambiente, energía, salud, infraestructuras y viviendas o tecnologías para la comunicación y la educación, pero también culturales o sociales como el que propone para la India la recuperación de papel, elásticos, botellas de plástico o clips para construir los juguetes de antes.

Contra la imposibilidad de beber agua potable en Nicaragua, Ceramistas por la Paz propone un sistema basado en un filtro cerámico que elimina agentes patógenos; para la conservación de fruta, la Fundación Tierra trabaja con un prototipo de un secadero de bajo coste y alta eficiencia para su secado solar... y así hasta los más de sesenta proyectos que pueden ayudar a mejorar la calidad de vida de los más desfavorecidos. No se trata de "convertir los lugares más necesitados en basureros de lo que sobra en los países ricos, sino que un comité de técnicos les ayude a utilizar los materiales que pueden conseguir fácilmente en su entorno para vivir mejor", como afirma López. De esta forma hay proyectos que ayudan a los pueblos a construir sus propias casas o sus puentes con los mismos materiales pero con mayor consistencia.

Desde Granada, dos grandes ideas pueden ayudar a sobrevivir a miles de indígenas bolivianos o hacer posible la comunicación en personas con discapacidad auditiva.

Con el título Viviendas autoenergéticas en la Bolivia rural, Juan Esteban Beckman propone un sistema de biodigestores que transforma el combustible a base de estiércol de sus animales en gas metano. "Ese estiércol se introduce en un recipiente aséptico evitando cualquier perjuicio para la salud, como el riesgo de sufrir cáncer de pulmón", explica Francisco Contreras, del comité ejecutivo del coloquio. "También se evita que tengan que pasarse todo el día buscando leña". Contreras destaca la sencillez de una tecnología que utiliza botellas vacías de Coca-Cola como válvulas de seguridad. Recursos de bajo coste que, sin embargo, pueden salvar vidas.

En el caso del proyecto Sc@ut, de María Luisa Rodríguez y María José Rodríguez, la Universidad de Granada desarrolla una herramienta que facilita la comunicación a personas con problemas para ello. "Se trata de un software que se puede descargar gratuitamente (consultar en scaut.ugr.es) y que facilita la comunicación a través de ordenador o del PDA", explica Contreras.

Hay muchas formas de ayuda. Un ejemplo que explica Conrada López es la construcción necesaria en Mauritania, tras las muchas sequías y la pérdida progresiva de tierras cultivables y de pastoreo por el avance de la desertización, de viviendas en las ciudades, principalmente en Nouakchott y Nouâdhibou.

"Víctor era el chófer que ayudaba durante el programa Habitáfrica a los expertos a construir las casas llevando el material... Ahora se ha convertido en un auténtico experto de la construcción". Es la otra tecnología.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios