El olivar de Granada ya trabaja a pleno rendimiento en la campaña del aceite, con una previsión de 125.000 toneladas y con preocupación por los precios
Los agricultores adelantan una campaña de aceituna que será "inestable" tras dos años "complicados", y en la que muestran "expectativas desiguales"
La cara amable de la DANA en Granada: "Lo estábamos pasando mal en el campo pero esta lluvia viene muy bien"
Granada/Medio centenar de cooperativas dedicadas a la producción de aceite de oliva en la provincia de Granada ya trabajan a pleno rendimiento en plena campaña de recogida de la aceituna, que comenzó hace unas semanas y se prolongará hasta el mes de marzo o abril, en función de la zona.
Tras dos años consecutivos marcados por la baja producción debido a la sequía que ha afectado a toda Andalucía, las lluvias de la pasada primavera y las recientes precipitaciones otoñales permiten anticipar una campaña con resultados positivos en lo relativo a la producción. Sin embargo, la inestabilidad a la baja de los precios también está provocando preocupación en el sector.
Según ha destacado el representante sectorial de Cooperativas Agroalimentarias de Granada FAECA Granada y presidente de la cooperativa Aceites Algarinejo, Rafael Almirón, la campaña "probablemente será buena". "Estimamos tener una producción aproximada entre 120.000 y 125.000 toneladas en la provincia de Granada.”
Esta mejora en la producción representa un alivio para el sector, que llevaba dos campañas consecutivas enfrentándose a una drástica reducción en los rendimientos debido a la falta de agua. Según Almirón, este incremento productivo será clave para devolver la estabilidad al mercado. “Esto favorecerá que se normalice la situación en el sector”, ha asegurado.
Las cooperativas de Granada, que desempeñan un papel esencial en la economía rural de la provincia, se preparan para una campaña en la que el esfuerzo de los olivareros será decisivo para garantizar un aceite de alta calidad. Desde FAECA Granada, se subraya la importancia de este sector no solo como motor económico, sino también como elemento fundamental en la sostenibilidad y cohesión de las zonas rurales.
“Contamos con un sector muy potente, con trabajadores muy cualificados e instalaciones más modernas y equipadas”, ha señalado el director de FAECA, Gustavo Ródenas, que ha señalado que la digitalización de las almazaras, la formación cada vez más completa de los profesionales y la “extraordinaria” mejora en materia de comercialización están consolidando a los aceites granadinos y, especialmente, al ámbito cooperativo, en la élite del sector, “con un producto cada vez más demandado y apreciado a nivel nacional e internacional”.
Ródenas ha recordado que el sector del aceite en la provincia está fuertemente cooperativizado: más de un 70% del aceite que se produce en Granada procede de cooperativas.
FAECA ha asegurado que continuará trabajando estrechamente con las cooperativas para fortalecer la comercialización, mantener los altos estándares de calidad y consolidar y extender la posición del aceite de oliva granadino en los mercados nacionales e internacionales.
También te puede interesar
Lo último