Tratamientos SARs-Cov-2

Tres opciones contra el Covid

  • La búsqueda de fármacos eficaces conatra el Covid ha puesto a prueba el modelo de investigación de fármacos 

  • Dos expertos analizan cómo ha sido este año de prueba, ensayo y error 

Trabajos en el laboratorio clínico de un hospital durante los primeros meses de la pandemia.

Trabajos en el laboratorio clínico de un hospital durante los primeros meses de la pandemia. / JUAN CARLOS VAZQUEZ

Un año después de la pandemia que paralizó al mundo, hay tres opciones terapéuticas que hayan demostrado tener cierta utilidad clínica. El camino aun es largo y existen ensayos en proceso buscando nuevas formas de combatir la infección por SARS-Cov-2 en sus distintas fases. Dos expertos analizan cómo ha sido ese trayecto y cómo funcionan los tres medicamentos que han recibido aprobación.

"Se tomaron decisiones equivocadas y nos fiábamos de estudios con debilidades metodológicas"

Bernardino Alcázar, especialista del Servicio de Neumología del Hospital de Alta Resolución de Loja, cree que este año ha sido un “curso acelerado de medicina basada en la evidencia”. “Partíamos del desconocimiento de qué era lo mejor para cada tipo de paciente. Se llegaron a tomar decisiones equivocadas y nos fiábamos de algunos estudios con debilidades metodológicas que en condiciones normales no hubiéramos aceptado”, recuerda respecto al desconcierto de los primeros días en los que el tiempo de experiencia era nulo y las necesidades muchas.

Para Julián Olalla, internista del Hospital Costa del Sol de Málaga, “cuando esto empezó no sabíamos cómo enfrentarnos a la pandemia y no teníamos estudios con una evidencia fuerte, que es a lo que estamos acostumbrados. En cuanto dispusimos de estudios sólidos en occidente con ensayos reales empezamos a ver varias cosas”. La primera de esas cosas era que se trata de una enfermedad vírica que se replica en las células en su primera fase. “Y hay una segunda fase, que es la que te puede llevar a la UCI, en la que el propio sistema inmune, fruto de la presencia de antígenos en sangre, tiene una respuesta de tal calibre que produce daños en varios órganos, especialmente en pulmones”, matiza el experto.

Solo hay un fármaco, remdesivir, indicado para las primeras fases de la infección

El doctor Alcázar recuerda que “eran momentos en los que usamos cloroquina o azitromicina. Después, progresivamente, hemos ido descubriendo que hay tratamientos que funcionan y son útiles y otros que no”. Por ejemplo, ahora existe ya evidencia acumulada que permite afirmar qué tres medicamentos pueden reducir la mortalidad. “La dexametasona, un corticoide sistémico, fue el primer fármaco en ofrecer resultados beneficiosos en mortalidad. Utilizamos también remdesivir, como un fármaco antiviral especialmente útil en las primeras fases de la replicación del virus de la enfermedad y utilizamos también tocilizumab, un anticuerpo monoclonal dirigido contra el receptor de la interleucina-6, pero ahí aún falta evidencia para saber en qué tipo de pacientes es más útil”, explica Alcázar.

Olalla destaca que “remdesivir ha demostrado que puede aumentar la supervivencia y reducir el tiempo de ingreso en pacientes que necesitan oxigeno de bajo flujo”. Pese a ello, subraya que es intravenoso y “un medicamento oral ayudaría mucho, por ser un fármaco que se usa en la primera fase”. A este respecto coincide el doctor Alcázar a la hora de analizar otras posibles indicaciones o estudios sobre este fármaco. El experto destaca que “se está investigando la posibilidad de utilizar remdesivir de forma inhalada”. En su opinión, “el problema, conceptualmente, es que es un antiviral por vía intravenosa y eso puede limitar su uso. Otras vías de administración podrían ayudar a estudiar su uso de modo ambulatorio. Ahora los pacientes ingresan entre 5 y 7 días después de presentar la infección”.

Además de los tratamientos han surgido un buen puñado de medidas no farmacológicas

Ahora existen tratamientos para los pacientes ingresados, pero no para los casos ambulatorios en los primeros días de la infección, que serían esenciales para tanta gente que se ha quedado en su casa durante la infección. Algunos estudios con anticuerpos monoclonales están muy avanzados y probablemente sean aprobados para esas indicaciones.

En definitiva, el doctor Olalla destaca que un año después seguimos con las tres opciones del principio. “En un año hemos obtenido evidencias de estas tres moléculas que disminuyen la mortalidad y tenemos el despliegue en el desarrollo de vacunas que ha habido. Esto en otros momentos hubiera sido impensable”. Durante este año, además de los tratamientos han surgido un buen puñado de medidas no farmacológicas para el tratamiento de la insuficiencia respiratoria: oxígeno de alto flujo o la ventilación mecánica no invasiva.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios