Astronomía
Cinco sitios para ver las estrellas en la provincia de Málaga
Con o sin herramientas, hay lugares en los que pasar un buen rato disfrutando del cielo estrellado en primavera.
¿Qué le pasa a la 'Voyager 1'?
El equipo de ingeniería está tratando de resolver un misterio. Aunque la sonda opera normalmente, las lecturas que transmite no reflejan lo que realmente está sucediendo a bordo. La nave Starliner de Boing, de camino a la Estación Espacial Internacional.
La nave Starliner de Boing, de camino a la Estación Espacial Internacional
Se trata de una misión no tripulada, aunque sí lleva un pasajero: un dispositivo antropomórfico para analizar el viaje.
La misión InSight de la NASA en Marte se está agotando
El módulo de aterrizaje pierde potencia gradualmente. Se prevé que finalice las operaciones científicas a finales de este verano.
Ibn Firnás: El rondeño que catapultó la ciencia en Al-Ándalus y tiene un cráter en la luna
Instauró los números en Al Ándalus, construyó un planetario, relojes de agua, redescubrió la manera de hacer trasparente el vidrio e intentó volar con un sistema de su propia invención. La conexión entre Córdoba y Bagdad sirvió para multiplicar las posibilidades científicas andalusíes.
Siete rituales para atraer la buena suerte en el eclipse de Luna de mayo 2022
Amor, éxito, fortuna... Descubre algunos de los rituales que puedes hacer este 16 de mayo. Todo lo que hay que saber sobre el eclipse lunar del 15 y 16 de mayo.
El telescopio Hubble captura una elíptica gigante en la cabeza de la constelación de la serpiente
UGC 10143 es el miembro más grande y brillante de Abell 2147, que a su vez puede ser parte del supercúmulo de galaxias Hércules, mucho más grande.
Todo lo que hay que saber sobre el eclipse lunar del 15 y 16 de mayo
En un eclipse lunar total, toda la Luna cae dentro de la parte más oscura de la sombra de la Tierra, llamada umbra. Dónde y cuándo ver el eclipse de luna en España. El eclipse de Luna del lunes será retransmitido desde los telescopios canarios.
Investigan un meteorito de Marte utilizando tomografía de neutrones y rayos X
El análisis mostró que el meteorito tuvo una exposición limitada al agua, lo que hace que la vida en ese momento y lugar específicos sea poco probable. Primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro del corazón de la Vía Láctea.
Primera imagen de Sagitario A*, el agujero negro del corazón de la Vía Láctea
Para obtener las imágenes de este agujero a unos 27.000 años luz de la Tierra se creó una red de ocho observatorios de radio, uno de ellos en Sierra Nevada. El tamaño del anillo coincide con las predicciones de la teoría de la relatividad general de Einstein. Un 'planetario' con los agujeros negros de nuestra galaxia.