Granada

La arqueología se incorpora a la oferta turística de la Alhambra

  • El Patronato presenta un proyecto integral con más de 3.500 fotografías y planos inéditos que pretende convertir en una referencia la gestión del conjunto monumental Analiza de forma integral el enclave y su entorno

La Alhambra de Granada no sólo son los palacios nazaríes. Este conjunto monumental esconde cientos de secretos solo posibles de descubrir con un análisis metódico que frecuentemente regala investigadores y visitantes nuevos y valiosos hallazgos. En esta línea de investigación y desarrollo de la oferta de la Alhambra y buscando la diversificación del conjunto monumental la directora del Patronato, María del Mar Villafranca, presentó ayer el Plan de Arqueología inmerso dentro del III Plan Director La Alhambra como paisaje cultural. Arqueología del paisaje.

Con este proyecto, que ha necesitado tres años de duro trabajo, el Patronato ha logrado, en colaboración con la Universidad de Granada (UGR) aunar en un mismo documento más de 10.000 páginas 3.500 fotografías, planos inéditos y fichas arqueológicas para realizar un diagnóstico del conjunto monumental tras identificar y evaluar las áreas excavadas.

Para ello se ha subdividido el territorio en áreas que se corresponden con el recinto fortificado de 262.309 metros cuadrados; Generalife y aledaños que suman 391.838; entorno catalogado como BIC que alcanza los 3.417.700 metros cuadrados; áreas conexas (20.797.144 metros) y Acequia Real (2.116.168 metros).

Por otra parte, para afinar más el estudio que considera el conjunto monumental como un "yacimiento integrado" se ha subdividido en categorías que permiten un análisis exhaustivo. Así, yacimiento, zona, área, sector y subsector son las claves para desgranar cada uno de los elementos que alberga el monumento. Estos parámetros hacen alusión a la descripción del elemento, la evolución histórica, el interés arqueológico, las propuestas de intervención o recomendaciones para su conservación que se suman a su potencial histórico-arqueológico. "La disposición que tenemos contempla un código numérico para cada elemento en el sondeo concreto y la área estratográfica", detalló el catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica.

Por último, también se ha redactado una Carta Arqueológica que permite la identificación de las alteraciones que ha podido sufrir el registro arqueológico y la valoración del potencial que presentan para el desarrollo de investigaciones futuras así como necesidades de conservación. También se ha recogido un documento con los materiales arqueológicos recogidos y almacenados sobre todo a partir de las intervenciones de Rafael Contreras y Leopoldo Torres Balbás como yeserías, maderas, huesos, vidrios y cerámicas.

Con todo ello, se pretende evaluar el potencial histórico-arqueológico de la Alhambra. En este sentido, Antonio Malpica destacó que en una primera instancia la arqueología en la Alhambra no fue la protagonista. Desde un primer momento todos los esfuerzos se centraron en la musealización de los palacios para ofrecer su visita sin tener en cuenta que se trata de un auténtico yacimiento. "La Alhambra se crea como monumento en un periodo concreto que va desde la mitad del siglo XIX hasta el XX donde el objetivo fue dotar de monumentalidad al conjunto".

Por ello, desde siempre se dio mayor protagonismo a la Alcazaba y la zona palatina lo que ha determinado, a juicio de Malpica, dos problemas: "La Alhambra no tiene organicidad. No es un conjunto que se pueda entender fácilmente pues los visitantes se pierden los detalles de la vida urbana o productiva de la ciudad que aparecen de forma poco importante". Esto provoca, dijo Malpica, que la Alhambra de Granada se visite "parceladamente" lo que le elimina un concepto fundamental: "Conocer cómo es este asentamiento, un lugar donde la gente ha vivido, ha producido, y donde se ha reproducido de forma social o física". Por ello, según él, la oferta de la Alhambra no ha crecido, si no que se ha ido adaptando según la necesidad.

Con este ambicioso plan arqueológico se busca proyectar la Alhambra del futuro. Un lugar donde otros emplazamientos como las huertas reales cuyas hortalizas se exportaban al exterior o las propias fuentes cobren un mayor protagonismo. Sobre esto, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca incidió en la necesidad de crear un producto que permita nuevas visitas a la Alhambra.

Por último se detallaron las investigaciones a las que se va a dar prioridad de acuerdo al conocimiento actual. Estos son el proyecto de investigación de la Acequia Real y de los sistemas hidráulicos; la Alcazaba (que también integra la Bab al-Dilaf, la coracha, Torres Bermejas y el lienzo que las une con la Alcazaba; la muralla de la Alhambra; Dar al-Arusa y su entorno, poniendo atención a la Alberca Rota y Pozos Altos, el Albercón del Negro, la Silla del Moro y el sistema productivo general.

También se prestará especial atención a el Secano y el Paseo de las Torres y se contemplará la creación de un parque arqueológico de la madina. Por último, también este plan Arqueológico de la Alhambra destaca el proyecto general de investigación de la Huertas del Generalife, la exploración arqueológica del Palacio del Generalife y los palacios nazaríes así como la investigación del "mundo urbano de confrontación entre la Alhambra, el Realejo, Gomérez, Almanzora, Churra y la orilla izquierda del Darro.

El catedrático de Historia Medieval de la UGR, Antonio Malpica, ha dirigido al equipo multidisciplinar que ha redactado el Plan -compuesto por arqueólogos, arquitectos y documentalistas, junto al grupo de investigación Toponimia, Historia y Arqueología del Reino de Granada vinculado a la UGR-, y coordinado por la responsable de la Alhambra, el jefe del Servicio de Conservación y Protección del PAG, Francisco Lamolda, y el arqueólogo y conservador del PAG, Jesús Bermúdez.

Para Malpica era "imprescindible" que la Alhambra del siglo XXI tuviera su Plan de Arqueología porque "sin arqueología no hay conocimiento y sin conocimiento no hay conservación. Este documento ampliará la información histórico-arqueológica sobre la Alhambra y el Generalife y su territorio, a día de hoy, todavía insuficiente, fragmentado y con muchas carencias". En la presentación del programa estuvieron presentes el director del plan, Antonio Malpica, la directora del Patronato, María del Mar Villafranca y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios