VIVIR HISTORIA

El oscuro capítulo de Granada, un pueblo de Colorado, Estados Unidos

Escrito por

· Alba R. Romero

Redactora

Los granadinos de esta Granada posiblemente no sean granadinos, sino granadians. Existen muchas Granada por el mundo, hay alguna que incluso es país, pero pocas son conocidas por un capítulo vergonzoso y oscuro de su historia más que por bondades remarcables como la gastronomía, el arte o la cultura propias. No es el caso de Granada, Colorado, Estados Unidos. 

El tocayo yanki se encuentra casi en el centro del país, en un estado montañoso (tiene los picos más altos de las Montañas Rocosas) y al tiempo que cuenta con grandes llanuras en parte oriental, dado que es uno de los estados más extensos del país, como es Colorado, cuya capital es Denver. 

Imagen de Granada, Colorado Imagen de Granada, Colorado

Imagen de Granada, Colorado

Granada es un pueblo pequeño, remoto y con muy pocos habitantes pero no por ello menos interesante para los frikis de la historia y curiosos en general. A algo mas de 350 kilómetros de la capital del estado, en la localidad americana prevalecen las vistas a grandes campos de regadío y al horizonte. No cuenta con grandes atractivos: ni arquitectónicos ni culturales o lúdicos.

Penosamente famosa

Se trata de un pueblo que guarda su dudosa celebridad en la caja de las vergüenzas. Las vergüenzas de otros, por supuesto, ya que es lógico pensar que la decisión que a continuación se narra y que desencadenó la historia oscura de Granada, no se tomó en el bar del pueblo ni en las oficinas donde se atiende a los pocos cientos de habitantes que residen allí (en el año 2000 apenas más de 600). 

Hasta el pasado mes de febrero la injusticia no empezó a repararse, pues hasta esa fecha, Granada contaba como único 'reclamo' con Amache, conocido como Centro de Reubicación de Granada que mantenía tal y como era en los años 40, solamente añadiendo polvo y grietas. Fue hace dos meses cuando la vergüenza nacional comenzó a enmendarse, cuando esta especie de campo de concentración pasó a ser el sitio Histórico Nacional Amache, un centro de interpretación al estilo americano que puede visitarse para conocer la verdadera historia de lo que ocurrió allí. 

Campo de reubicación Amache. Fuente: National Historic Site Colorado Campo de reubicación Amache. Fuente: National Historic Site Colorado

Campo de reubicación Amache. Fuente: National Historic Site Colorado

¿Pero qué ocurrió? Porque escuchar ciertos términos ligados a la Segunda Guerra Mundial traslada al lector directamente hasta la Alemania nazi y, hasta donde se sabe, los Estados Unidos eran la gran potencia liberadora que intentaba derrocar a Hitler y en Colorado no se libró batalla. 

La ignominiosa acción norteamericana en Granada no tuvo que ver con la Guerra, no directamente. Fue tras el trágico ataque japonés a Pearl Harbour en 1941, que supuso la entrada en la Gran Guerra de los Estados Unidos, no solamente por las muchas bajas que causó, sino también por una cuestión de poderío nacional, cuando se dictó la orden que muchos americanos y muchos otros de fuera no conoce: crear campos de 'reubicación' en suelo estadounidense. 

Imagen de Granada, Colorado Imagen de Granada, Colorado

Imagen de Granada, Colorado

Pearl Harbour y como contraataque: la paranoia

La Orden Ejecutiva 0096 firmada por el entonces presidente Franklin Roosvelt en febrero de 1942 dictaba que todos los ciudadanos americanos de origen japonés, también los nacidos en el país, eran a partir de ese momento una amenaza. Así, sin que hasta ese momento se hubiera producido conato alguno de rebelión ni de conspiración, se crearon 10 centros de 'reubicación' que llegaron a recluir a más de 120.000 personas de la Costa Oeste, niños incluidos. 

Las familias con derechos estadounidenses de origen nipón se vieron, de un día para otro, transportados en camiones hasta barracones dejando atrás su libertad, negocios, trabajos, casas y vidas como ciudadanos americanos. Hasta el final de la Guerra estas personas, sin comerlo ni beberlo, penaron entre las paredes de este lugar de encarcelamiento. 

10.000 personas penaron en los barracones

Según el sitio oficial del Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, durante la Guerra "alrededor de 10.000 personas de ascendencia japonesa, la mayoría de ellas ciudadanos americanos, pasaron por Amache" y alcanzó "el pico de población en 1943, cuando Amache hospedó a 7.310 personas encarceladas, convirtiéndose en la décima ciudad más grande de Colorado". 

Hoy las huellas de esos tres años se mantienen en el mismo lugar, como desde entonces, pero con una clara diferencia: no son restos muertos de un pasado atroz, ahora Amache, en Granada, puede visitarse para conocer su historia real y, como reza en la información dada por el Servicio de Parques Nacionales de Estados Unidos, "mejorar la comprensión del público sobre la importancia de Amache".

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios