economía

La distancia entre ricos y pobres se acorta en Almería

Cientos de personas pasean por el Paseo Marítimo de la capital almeriense.

Cientos de personas pasean por el Paseo Marítimo de la capital almeriense. / Rafael González (Almería)

La renta de Almería es la segunda más baja de Andalucía. No es para estar orgullosos. Ni mucho menos. En una provincia donde los funcionarios son, de media, los mejor pagados, algo falla. Y entre el municipio más pobre y el más rico hay 7.000 euros de renta media de diferencia.

Almería es, por lo tanto, una provincia de diversidad en el terreno económico, pero, lo cierto es que la brecha entre ricos y pobres ha mostrado una notable disminución, según el VI Informe sobre la Desigualdad en España 2024. El índice de Gini, que mide la desigualdad en la distribución del ingreso, ha pasado de 36,9 a 32,7 en la provincia, indicando una mejora en la equidad económica.

Desigualdad por municipios en Almería

Dentro de la provincia, la desigualdad varía considerablemente entre municipios. Mojácar encabeza la lista con un índice de Gini de 37, siendo la localidad con mayor desigualdad. Le siguen Bédar (36,6), Partaloa (35,4), Arboleas (34,7), Almería capital (34,2), Roquetas de Mar (34,2), Alicún (34,1), Nacimiento (33,7) y Gérgal (33,6).

En contraste, los municipios con menor desigualdad son Castro de Filabres (23,7), Bacares (23,7), Alcudia de Monteagud (24,1), Pulpí (24,7), Olula de Castro (24,9), Turrillas (25,2), Líjar (25,2), Alboloduy (25,7), María (26,1) y Fiñana (26,1).

Comparativa a nivel nacional

A nivel nacional, las ciudades con menores niveles de desigualdad son Palma, Girona, Murcia y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. En el extremo opuesto, las provincias de Pontevedra, Lugo, Burgos y Granada presentan los mayores índices de desigualdad.

Entre las grandes ciudades, Barcelona y Madrid tienen un nivel intermedio de desigualdad similar al de Zaragoza y Valencia. Sevilla destaca por tener una mayor desigualdad, mientras que Málaga, siendo la más pequeña entre las grandes ciudades, muestra un nivel bajo de desigualdad.

Contexto y perspectivas

La reducción del índice de Gini en Almería refleja un avance significativo hacia una distribución más equitativa del ingreso en la provincia. Esta mejora puede atribuirse a diversas políticas y programas destinados a reducir la pobreza y promover el crecimiento económico inclusivo. Sin embargo, la disparidad entre los municipios indica que aún hay áreas que requieren atención específica para continuar reduciendo las brechas económicas.

La comparación con otras regiones y ciudades de España proporciona un contexto más amplio de la situación de Almería. Mientras que algunas áreas muestran un progreso notable, otras aún enfrentan desafíos significativos en términos de desigualdad. La evolución de estos índices en el futuro dependerá de la eficacia de las políticas económicas y sociales implementadas tanto a nivel local como nacional.

En resumen, aunque Almería ha logrado avances importantes en la reducción de la desigualdad, persisten diferencias significativas dentro de la provincia y en comparación con otras regiones del país. Continuar con los esfuerzos para mejorar la equidad económica será crucial para garantizar un desarrollo sostenible y justo para todos sus habitantes.

¿Qué es el índice de Gini?

El índice de Gini es una medida estadística utilizada para evaluar la desigualdad de ingresos en una población. Se expresa como un número entre 0 y 100, donde 0 representa una igualdad perfecta (todos tienen los mismos ingresos) y 100 indica una desigualdad máxima (una persona tiene todos los ingresos y los demás no tienen nada).

Por ejemplo, un índice de Gini de 32,7 sugiere que, aunque existen desigualdades en los ingresos, la distribución es relativamente equitativa en comparación con valores más altos del índice. En cambio, un índice de 36,9 indicaba anteriormente una mayor disparidad en los ingresos entre los habitantes de Almería.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios