Metro Todos los detalles sobre el inicio de las obras en Churriana de la Vega

Seísmos

La Junta desactiva la fase de preemergencia por terremotos en Granada tras tres meses en vigor

  • Fue activada el pasado mes de enero cuando comenzó la oleada de seísmos en la provincia

Daños en fachadas de viviendas por alguno de los terremotos que tuvieron lugar en el Área Metropolitana.

Daños en fachadas de viviendas por alguno de los terremotos que tuvieron lugar en el Área Metropolitana. / Jesús Jiménez / Photographerssports

La Junta ha desactivado este viernes la fase de preemergencia del Plan ante el Riesgo Sísmico en la provincia de Granada, un operativo que ha estado activo durante tres meses en los que se han gestionado más de 1.600 avisos relacionados con el enjambre de terremotos concentrado en la Vega.

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Pablo García, ha dado por concluida a las 12:00 horas de este viernes 30 de abril la fase de preemergencia del Plan de Emergencia ante el Riesgo Sísmico en la provincia, según ha informado el servicio 112 en un comunicado.

La desactivación se produce después de algo más de tres meses en los que el plan ha estado operativo para dar respuesta a las necesidades de emergencia y recuperación de los municipios afectados por un enjambre sísmico que ha incluido cuatro terremotos de una magnitud superior a 4.0.

"Tras unos meses de la declaración de preemergencia, los expertos observan un significativo descenso en la actividad sísmica en la zona", ha apuntado García, que ha añadido que los seísmos se seguirán produciendo pero que la cifra, con una media de ocho al día, difiere de los más de 300 por jornada que se llegaron a registrar.

Desde el inicio del enjambre, en diciembre de 2020, en la zona se han anotado hasta 2.461 eventos sísmicos de los que una treintena han sido de magnitud igual o mayor a 3.0 y un total de 246 han sido sentidos por la población.

Desde que se activó la fase de preemergencia, la Junta ha coordinado actuaciones en materia de formación, planificación, asistencia a damnificados y divulgación de autoprotección y ha aportado asesoramiento técnico a los municipios afectados.

Además, el Grupo de Emergencias de Andalucía (GREA) ha trabajado en un modelo digital unificado de ficha de daños, que ya se había probado en la provincia de Almería, para homogeneizar la valoración de daños en caso de emergencia por terremotos, una plantilla que permitirá agilizar el proceso, dado el caso.

En materia de sensibilización y formación en autoprotección, el 112 ha elaborado dos guías de actuación, una dirigida a un público infantil y otra para adultos.

Emergencias 112 Andalucía ha recibido, desde el 23 de enero y hasta el 29 de abril, un total de 1.606 avisos relacionados con los terremotos y ha gestionado 585 emergencias con un tiempo medio de respuesta al ciudadano por debajo de los cuatro segundos.

La mayoría de las llamadas de la ciudadanía se ha relacionado con personas que habían sentido los movimientos, pero también se han detectado 379 casos de derrumbamientos, desprendimientos, grietas o llamadas por la afectación a suministros, entre otros problemas.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios