“Ser empresario hoy es más que un reto: es una carrera de fondo donde levantarse es tan importante como avanzar”

Contenido ofrecido por AJE Granada

Francisco Martínez-Cañavate, socio fundador de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada, repasa los inicios de la organización, su evolución y los retos clave que enfrenta el tejido empresarial granadino

Francisco Martínez-Cañavate, socio fundador de la AJE Granada.
Francisco Martínez-Cañavate, socio fundador de la AJE Granada. / Antonio L. Juárez/GPMEDIA
Rodrigo Vázquez - Redactor

12 de mayo 2025 - 05:00

En un contexto donde emprender se ha convertido en una tarea titánica, hablar con quienes estuvieron en la génesis de organizaciones de apoyo al empresariado joven es casi una obligación para entender el camino recorrido y el que queda por recorrer. Francisco Martínez-Cañavate no necesita grandes presentaciones entre quienes conocen de cerca el ecosistema empresarial granadino. Socio fundador de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada (AJE), su papel fue crucial en el surgimiento de esta organización.

Granada Hoy habló con Martínez-Cañavate, quien comparte su experiencia como pieza clave en la fundación de AJE, así como su mirada sobre el presente y futuro de la entidad y del entorno económico de Granada.

Pregunta.–Francisco, háblenos sobre sus inicios en la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada.

Respuesta.–Yo fui uno de los socios fundadores e impulsor para la creación de la primera junta directiva encabezada por nuestro presidente Enrique Rodríguez Zarza. Mi papel fue el de reunir a los siete empresarios que formarían esa junta. Yo era uno de ellos, y fui quien inició ese germen. Siempre ocupé el rol de tesorero y, en los comienzos, también de gerente.

P.–¿Qué le motivó a crear una asociación para jóvenes empresarios?

R.–Principalmente, detectamos un vacío. En Granada no había ninguna organización empresarial que representara a los emprendedores que estábamos arrancando con nuestras primeras empresas. Era el año 2000 y vimos que en otras provincias ya existían asociaciones de jóvenes empresarios. Pensamos que era una iniciativa muy necesaria aquí, y así nació AJE.

P.–¿Cómo era el panorama empresarial joven en ese momento?

R.–No diría que estaba estancado, pero sí era poco visible. Faltaba una estructura que le diera voz y protagonismo a los jóvenes empresarios. La asociación vino a cubrir esa necesidad y también a fomentar vocaciones empresariales. Porque al final, el empleo lo generan las empresas, y si no tenemos empresarios, difícilmente podremos hacer avanzar la economía.

P.–¿Cómo valora la evolución de AJE desde entonces hasta ahora?

R.–La evolución ha sido muy positiva. AJE no solo ha conseguido consolidarse, sino también posicionarse como una organización empresarial de primer nivel en la provincia. Se ha adaptado bien a los tiempos, especialmente en todo lo relacionado con la tecnología. Hoy hablamos de inteligencia artificial, de nuevas herramientas… y la asociación está ahí, haciendo eventos, generando visibilidad y conectando a los emprendedores.

P.–¿Y qué opina de la etapa actual, con Carlos Álvarez al frente de la presidencia?

R.–Creo que Carlos ha hecho un gran trabajo. Le ha dado un impulso importante a la asociación y ha dejado el listón muy alto. Las galas, por ejemplo, han sido un acierto total. Dan mucha repercusión, crean espacios de networking y atraen a empresarios de todos los sectores, no solo jóvenes. Es la fiesta de los jóvenes empresarios, sí, pero con un impacto global.

P.–¿Y qué valor tienen esos espacios de networking para el tejido empresarial?

R.–Son fundamentales. Esos eventos son el germen de relaciones empresariales, colaboraciones y futuras integraciones en asociaciones sectoriales. Desde AJE muchos dan el salto a entidades como la Asociación de Constructores y Promotores, la de Comercio, la de Hostelería… Es una plataforma para arrancar y crecer.

P.–¿Cree que Granada está sabiendo aprovechar su potencial empresarial?

R.–Granada tiene muchísimo potencial, y poco a poco está dejando de ser solo eso para convertirse en una realidad. Pero nos enfrentamos a carencias importantes, especialmente en infraestructuras. Las comunicaciones por tren son malas, el aeropuerto tiene poco tráfico, el área metropolitana sufre atascos diarios… Eso hay que resolverlo para atraer más inversión y facilitar el desarrollo.

P.–¿Qué mejoras concretas ve necesarias?

R.–Primero, infraestructuras. Las frecuencias del tren a Madrid son un desastre. El AVE debería ser competitivo con el avión, no con el coche. El aeropuerto de Málaga, aunque cercano, no puede ser siempre nuestra vía de escape. También hay que mejorar el tráfico del área metropolitana con VAUs (vías de alta ocupación) y expandir el metro. No podemos quedarnos solo en Churriana o Las Gabias. Hay que seguir conectando la provincia.

P.–¿Qué otras acciones serían clave para fomentar el desarrollo empresarial?

R.–La planificación urbanística es clave. Necesitamos suelo para vivienda y para eso hay que agilizar los planes generales de los municipios. Además, contamos con zonas como Escuzar con CITAI y el polígono de Alhendín, que son polos de atracción, pero es necesaria una visión a medio plazo y agilidad en los trámites, para poder construir las viviendas en las que vivan esos trabajadores

P.–¿Qué mensaje daría a los miembros actuales de AJE y a los que están por llegar?

R.–Les diría que tengan paciencia con la burocracia, que se apoyen en la organización, que aprendan de otros y que no pierdan la motivación. Ser empresario hoy es algo más que un reto. Es una carrera de fondo. Van a tropezar, eso es seguro. Pero lo importante es levantarse y seguir. Mucho ánimo, esfuerzo y aliento. Eso es lo que hace falta.

stats