Universidad de Granada e Israel: un año de caminos separados

Las plataformas Boicot, Desinversión y Sanciones y Red Universitaria por Palestina conmemoran el aniversario de la ruptura de las relaciones entre la institución y el país

La Universidad de Granada impulsa unas jornadas que abordan el fenómeno del narcotráfico

Momento de la plantación del olivo
Momento de la plantación del olivo / María José Caballero
María José Caballero

15 de mayo 2025 - 16:21

Granada/El Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada tomó la decisión hace un año de romper sus relaciones con las instituciones y universidades de Israel. Este acuerdo unánime fue una de las principales reivindicaciones de los movimientos estudiantiles propalestinos de la ciudad, que llegaron a organizar una acampada durante casi dos semanas hasta conseguir su objetivo. Ahora, las plataformas Boicot, Desinversión y Sanciones (BDS) y Red Universitaria por Palestina (RUxP) de Granada han querido celebrar este aniversario con un acto en los Paseíllos Universitarios, cuyo momento más destacado ha sido la plantación de un olivo representativo de aquella protesta. Durante esta simbólica acción, seguida de un minuto de silencio, han podido participar todos los asistentes, e incluso algunos han preferido usar sus propias manos para enterrar las raíces de un árbol que simboliza la paz en la cultura mediterránea.

La ruptura de los acuerdos, en lo que el fundador de del BDS Granada y profesor de la UGR, Aly Tawfik, ha calificado como "un hito sin precedentes" en el resto de la comunidad universitaria española, es algo de lo que las plataformas siguen pendientes. "Logramos nuestro objetivo, pero seguimos vigilando para que no haya vuelta atrás, ni excepciones", advierten.

La también profesora de la UGR y representante de RUxP, Nadia Hindi, ha añadido que "ha habido mucha presión hacia nuestra universidad, por diferentes partes", y recordó el recurso por parte de la asociación Acción y Comunicación sobre Oriente Medio, que fue desestimado por la Justicia el pasado mes de marzo, dándole la razón a la institución universitaria. Hindi celebró que la UGR haya actuado "dentro de la legalidad internacional", al acatar las decisiones de los tribunales de La Haya.

El porqué del olivo

El momento más simbólico del acto ha tenido lugar durante la plantación de un olivo. "Es el árbol de la paz, de Palestina", se ha emocionado Tawfik, que ha explicado que "es un árbol milenario que está siendo destruido". Hindi ha añadido que el olivo "es un símbolo para la gente que está sufriendo la expoliación de sus tierras". "Como habitantes de la Tierra, tenemos derecho de permanecer en ella, de cuidarla y cultivarla", ha añadido. Tras el trasplante, los asistentes se han repartido a su alrededor, haciendo una especie de círculo para rodearlo. El pequeño olivo crecerá ahora en este lugar de los Paseíllos Universitarios, junto a Edificación. El mismo sitio donde un año antes la comunidad universitaria protestó contra los crímenes en Gaza.

Mohammed, de Acampada por Palestina, durante la presentación del acto
Mohammed, de Acampada por Palestina, durante la presentación del acto / María José Caballero

El acto ha continuado con un minuto de silencio, y ha finalizado con la intervención de varios participantes en las plataformas propalestinas. Mohammed, de Acampada por Palestina y granadino de adopción, ha reivindicado que "este olivo representa la esperanza, y nos recuerda que la voz de la justicia es más fuerte que la de los cañones". Así, ha abogado por el fin de las ofensivas. "El cielo pertenece a las nubes y a las palomas, no a las bombas ni al humo", ha deseado.

Siguen las reivindicaciones

Durante el encuentro Tawfik consideró, asimismo, que las organizaciones propalestinas siguen exigiendo un "paso más", y que esto no es una "simple" celebración: "Queremos seguir recordando al mundo y a la sociedad granadina lo que está ocurriendo y frenar el genocidio palestino así como que haya un embargo real de armas".

En palabras de Hindi, de RUxP, el objetivo es que todas las universidades, así como instituciones educativas, el Gobierno de España y la Comisión Europea "tomen medidas fuertes y decisivas, y salgan de la inacción en la que están sumidas". Así, la plataforma ha cerrado hoy una recogida de firmas entre la comunidad universitaria, que ha conseguido reunir entorno a unas 2.700.

stats