El Gobierno asegura que el nuevo CATE de Motril ya está listo para su uso

Estas instalaciones acogen a las personas que llegan en patera hasta la costa durante el tiempo que son identificadas y se realizan otros trámites administrativos

El número de migrantes llegados a la costa de Granada en 2024 cae a 703

Vista desde el mar de una parte del nuevo CATE de Motril
Vista desde el mar de una parte del nuevo CATE de Motril / Alba Feixas

Los diferentes contratiempos que han surgido a lo largo de estos últimos años, así como las deficiencias que impidieron la temporada pasada su apertura, alargando una vez más su puesta en funcionamiento, ya se han subsanado y está preparado para empezar a funcionar. La historia del nuevo Centro de Atención Temporal de Extranjeros (CATE) que hay en el Puerto de Motril se ha alargado más de lo esperado: casi seis años; pero sus instalaciones ya están preparadas para empezar a funcionar.

El subdelegado del Gobierno en Granada, José Antonio Montilla, explica a Granada Hoy que ya concluyeron las actuaciones de mejora en el CATE de Motril, sobre todo de seguridad y de habitabilidad, y "ya está preparado para cuando sea necesario utilizarlo, cuando lleguen personas que tengan que ser atendidas en un centro temporal, se realizarán en las nuevas instalaciones".

Sobre la posibilidad de que surga algún nuevo contratiempo que impida la apertura del centro, como ya ha pasado en otras ocasiones Montilla incide en que ya están todas las actuaciones terminadas y preparadas para ser utilizadas, por lo que no debe haber ningún problema. "Ya está todo listo, contratiempos pueden surgir en cualquier momento, de todos modos eso lo veremos cuando se empiecen a utilizar por primera vez, si al utilizarlo se ve que hay alguna deficiencia, se corregirá sin problema, pero lo importante es que cuando sea necesario utilizar este centro, ya está disponible y se utilizarán estas instalaciones y no las antiguas".

El objetivo de este centro, a diferencia de otras instalaciones que hay por otros puntos de la geografía española, es acoger los primeros días a las personas migrantes que llegan hasta el puerto de Motril para facilitar el trabajo a los distintos actores implicados cuando se activa una llegada,y así poder facilitarles comida, asistencia médica o proceder, en caso de que sea necesario, a su traslado a un centro hospitalario. En estos centros permanecen mientras son custodiados por la Policía Nacional durante el tiempo que se realiza su identificación y otros trámites administrativos, posteriormente son puestos en libertad o derivados a otros centros custodiados por distintas organizaciones humanitarias.

La instalación que se estaba utilizando hasta ahora se había quedado obsoleta y no cumplía con las necesidades para que, tanto migrantes como agentes de la Policía Nacional siguieran haciendo uso de ellas. De hecho, no son pocas las demandas realizadas por el Defensor del Pueblo y el Sindicado Unificado de la Policía (SUP) de poner en marcha unas nuevas instalaciones con todos los servicios necesarios para atender a los migrantes a su llegada a la dársena granadina.

En julio de 2019 comenzaron las obras del nuevo CATE de Motril para sustituir al actual centro, y tras varios años, estos módulos prefabricados no se han podido utilizar por una serie de factores o atenuantes que han demorado en el tiempo, más de lo esperado, su apertura.

Los módulos están ubicados en una parcela de unos dos mil metros cuadrados cedidos por la Autoridad Portuaria de Motril, colocados en la parte final del muelle de Levante de la dársena granadina, muy cerca del centro de acogida actual y junto a las dependencias de atención al inmigrante de la Cruz Roja, donde habitualmente desembarcan las salvamares de Salvamento Marítimo. Tiene capacidad para 168 personas, a pesar de que en las primeras estimaciones del Gobierno se comprometieron 200 plazas, aunque se aumenta las del actual centro que rondaba el centenar.

El centro se convertirá en el tercer emplazamiento que se utilice para la acogida de personas llegadas en patera, tras la realización de forma provisional, el verano de 2019, también en el interior del Puerto de Motril de un campamento de tiendas de campaña que fue montado por la Unidad Militar de Emergencias (UME) y posteriormente habilitado con módulos prefabricados.

El número de personas migrantes que llegaron a la dársena granadina el pasado año tras ser rescatadas en patera o ser localizadas en otros puntos de la Costa Tropical tras arribar por sus propios medios disminuyó hasta los 703 con respecto al año anterior, cuando, ya el pasado agosto, según los datos facilitados por Interior, las personas migrantes que habían accedido de manera irregular a territorio nacional a través de la costa granadina, desde el 1 de enero hasta el 18 de ese mes, habían sido 543, alrededor de la mitad de las que lo hicieron en ese mismo periodo en 2023, cuando fueron 1.086, una cifra en ese momento ya superior a la del conjunto del año que acaba de terminar.

Respecto de años anteriores, en Granada, según los datos facilitados en su día por Cruz Roja, al final del verano de 2023, esta organización humanitaria había atendido en la temporada estival en la costa a un total de 405 inmigrantes llegados de forma irregular, una cifra que prácticamente triplicaba a la registrada el ejercicio anterior en estas mismas fechas.

En el verano de 2022 habían sido 146 las personas asistidas en el Puerto de Motril tras ser rescatadas a bordo de embarcaciones con las que trataban de alcanzar suelo español. Cifras que venían precedidas de una disminución exponencial de asistidos en los totales de los cuatro años anteriores, toda vez que en 2018 fueron 9.428; en 2019, 3.866; en 2020, 1.810; y en 2021, 1.108.

stats