Del 'hospital' de animales a la Costa Tropical: las cigüeñas blancas vuelven a casa
Cerca de un millar de animales pasan por el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Granada en el primer semestre del año y algo más del 95% regresan a su hábitat natural
Dos cigüeñas devueltas al medio natural en la Costa Tropical tras recibir cuidados en el centro especializado
Cerca de un millar de animales pasan por el Centro de Recuperación de Especies Amenazadas de Granada en el primer semestre del año
/
Alba Feixas
Desnutridos, desorientados o con algún tipo de herida. El Centro de Recuperación de Especies Amenazadas (CREA) de Granada, dependiente de la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul, se encarga de ayudar a las especies más vulnerables que recalan en la provincia. Un centro de rehabilitación ubicado en el municipio granadino de Pinos Genil, que solo en el primer semestre del año ha ayudado a la recuperación de cerca de un millar de especies silvestres protegidas de la fauna autóctona.
Cada año miles de animales silvestres se encuentran heridos, enfermos o debilitados y precisan una atención más especializada para poder regresar a su hábitat natural sin problemas. Es el caso de dos cigüeñas blancas (Ciconia ciconia) que dos agentes de Medio Ambiente han puesto en libertad en la Costa Tropical tras pasar por el centro para tratar varios problemas que presentaban. En un punto determinado del río Guadalfeo, a su paso por el término municipal de Salobreña, dos agentes de Medio Ambiente, acompañados por el delegado territorial de Medio Ambiente, Manuel Francisco García, se apresuran en descargar del vehículo en el que han viajado los dos ejemplares que habían sido previamente rescatados, gracias a la colaboración ciudadana, en parajes de Motril y Almuñécar.
"En este caso hay que tener un poco de precaución, si se sienten amenazadas atacan automáticamente a todo lo que brilla, como los ojos, abrimos poco a poco el trasportín para que sean ellas mismas las que salgan y se adapten al entorno", explica uno de los técnicos. Y tras su puesta en libertad, toca reconocer el terreno. "Aquí cuentan con todo lo que necesitan, un espacio seguro con agua, pequeños anfibios y mucha vegetación, aunque del CREA salen bien alimentadas, seguramente reconocerán un poco el terreno, cazarán alguna rana y posteriormente emprendan el vuelo. No obstante, las vigilaremos un poco para asegurarnos de que no hay ningún problema", añade.
Una de las cigüeñas liberadas en la Costa de Granada
/
Alba Feixas
Las cigüeñas se suelen alimentar de saltamontes y escarabajos, aunque también incluyen en su dieta una gran variedad de invertebrados como lombrices de tierra o vertebrados, como culebras, lagartijas, peces y ranas, entre otros.
Por su parte, el delegado de Medio Ambiente, Manuel Francisco García, indica que durante el primer semestre de 2023, los ingresos que se han producido en el CREA de Granada, han ascendido a 848 entradas. "Hay que destacar que en los últimos años se ha producido un fuerte aumento en el número de ingresos de vencejos común (Apus apus), sobre todo pollos caídos de nido, que ha hecho que la cifra de aves crezca considerablemente, en concreto del número total de entradas el 43,4% son vencejos (368)".
Desde la Junta de Andalucía destacan el papel del vencejo común como "aliado" en el control de plagas y enfermedades causadas por insectos, un ave migratoria de larga distancia que ha aumentado considerablemente en los últimos años.
Aunque principalmente se han atendido aves -772 hasta el 31 de agosto- por las instalaciones de Pinos Genil también han pasado 26 mamíferos y 50 reptiles. Del total, 738 aves, 22 mamíferos y 49 reptiles fueron recuperados y devueltos al medio natural; lo que supone todo la recuperación del 95,4% de los animales tratados en el primer semestre de 2023.
La estancia media en el CREA depende del estado en el que entran. Estas dos cigüeñas puestas en libertad, por ejemplo, han permanecido en el centro entre algo más de 20 días y un mes. Todo depende de los cuidados que necesite cada paciente, en todo caso, a cada uno de ellos se le abre una ficha clínica para dejar constancia del lugar en el que fueron descubiertos, su historial clínico, rehabilitación, cuidados necesarios y puesta en libertad. Una vez se ha realizado su registro, los servicios veterinarios del CREA realizan un minucioso diagnóstico del paciente; de este dependerá el tratamiento: unas veces se administran medicamentos y, otras, es necesario intervenir quirúrgicamente al ejemplar. Además, en las instalaciones cuentan con voladeros, espacios para que las aves puedan practicar y ejercitarse antes de emprender su vuelo.
Tras recuperarse en el centro de Pinos Genil, las especies se liberan
/
Alba Feixas
Un servicio necesario que cuenta con colaboradores
Para llevar a cabo su actividad, el CREA cuenta con el apoyo fundamental de las distintas administraciones que ayudan desinteresadamente o la colaboración ciudadana a la hora de avisar de la existencia de animales heridos o enfermos, motivo por el que desde la Consejería de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Economía Azul se esfuerzan por difundir el trabajo que realizan.
Solo en la provincia de Granada, la aportación de particulares suponen el porcentaje más alto, cerca del 80% de las entradas que se realizan cada año, seguidos por los Agentes de Medio Ambiente con casi un 15%, y en menor medida por aportaciones realizadas por la Guardia Civil, Policía Municipal y otros avisos.
El delegado de Medio Ambiente, Manuel Francisco García, resalta que en el caso del rescate de vencejos, en aumento en los últimos tiempo, "la consejería ha autorizado a las asociaciones SOS Vencejos y Asociación BUXUS para que puedan acoger a estas aves que, solo en el primer trimestre han acogido un mayor número de ejemplares aliviando la saturación en el CREA. Por cada ejemplar que han acogido la consejería proporciona comida suficiente hasta la suelta de los mismos en el medio natural".
Además, desde el ejecutivo andaluz se han editado varias publicaciones dando consejos de crianza, cuido y sobre qué hacer en caso de localizar uno, con el fin de que los propios ciudadanos puedan cuidarlos antes de llevarlos al centro.
Por otra parte, a través de Resoluciones de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad, se están realizando cesiones similares con otro tipo animales como murciélagos, autillos, cernícalos primillas, lechuzas, mochuelos, y águila perdicera.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios