Rosa Vázquez Sousa es presidenta de ‘Proyecto Mariposa’, una asociación de terapias complementarias en el tratamiento del cáncer y radióloga especializada en patología mamaria. Actualmente desarrolla su actividad profesional en el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería, en la Unidad de mama. El proyecto estrella de su asociación es la creación de un programa de detección precoz de cáncer de mama con perros.
–Usted quieren poner en marcha una iniciativa interesante: utilizar a los perros para detectar un cáncer. ¿Cuáles son los objetivos?
–Efectivamente, tenemos en la actualidad un proyecto de investigación con el Hospital Universitario Torrecárdenas de Almería denominado Detección precoz de cáncer de mama con perros. Lo quisimos poner en marcha antes de la pandemia, pero ésta lo frenó en seco. El objetivo principal es detectar biomarcadores volátiles, sustancia que identifican los perros y que se desprendería del desarrollo y metabolismo del tumor. Estos perfiles pueden ser identificados en difluidos como la orina.
–¿Los perros pueden oler cualquier tipo de cáncer?
–Los perros tienen una espectacular capacidad olfatoria, 50 veces superior al humano. Hay que tener presente que un perro es capaz de detectar cocaína en un tanque de gasolina, enmascarada por el olor de ésta. Es un programa que en un inicio sería para cáncer de mama y después se podría realizar con el resto de tipos de cáncer. Este proyecto validado podría ayudar a detectar precozmente todo tipo de cáncer o al menos intentar que sea una realidad en los más frecuentes: mama, pulmón, colon y próstata. Supondría aumentar la supervivencia de las personas que integran nuestra sociedad y un gran ahorro para el sistema sanitario.
–Dice usted que se empezará por el cáncer de mama,
–Sí. Es el cáncer más frecuente en la mujer. Una de cada ocho mujeres padecerá un cáncer de mama. Se detectan dos millones de nuevos casos cada año. La ausencia de sintomatología en etapas tempranas supone una detección tardía. El pronóstico depende de la extensión del tumor en el momento de la detección. Es vital poner el énfasis en el diagnóstico precoz y la detección con perros sería precoz. El cáncer de mama diagnosticado en estadio 1 tiene una supervivencia del 98% frente al 24% del cáncer extendido por todo el cuerpo.
–¿Ese método se está utilizando en otros países?
–Se han realizado estudios en otros países, como Estados Unidos, Alemania, Francia, Inglaterra y Japón. Aunque desde mi modesta opinión, sería un método rápido, posiblemente eficaz y de escaso coste. Ahorraría en tratamientos, que hoy día son costosísimos, pero… ¿a quién puede interesar llevar a término este proyecto? Dejo al lector la respuesta.
–¿Qué hace un perro cuando detecta el cáncer?
–Como he señalado antes, lo que detecta son biomarcadores volátiles que se desprenden del tumor y que pueden ser identificados en fluidos corporales como la orina. Los perros al oler esa orina, la marcan.
–Me imagino que habrá que entrenar a los perros.
–Claro. Se trata de perros entrenados con muestras de orina de personas con cáncer de mama y sanas también, que ayudarán a los diagnósticos. Se les presenta una muestra de orina recogida de la mujer y sí el perro la marca, se realizarán las pruebas de imagen necesarias para confirmación del diagnóstico. El estudio se realizará en colaboración con la universidad de Málaga, que intentará identificar en dicha muestra el marcador biológico.
–¿Qué falta para ponerlo en marcha?
–El proyecto, que he convertido en un reto personal, solo está a expensas de la financiación. He llamado a muchas puertas, de cantantes famosos y de empresas. Todas han sido llamadas infructuosas. El precio de este proyecto es de 112.300 euros. Nada significativo para los grandes beneficios que se podrían obtener. Cuesta conseguirlo, pero esa es mi cruzada personal.
–Esta es una de las actividades de la Asociación Proyecto Mariposa. ¿A qué se dedica esta asociación?
–Nos constituimos como asociación en Almería en el año 2007. Proyecto Mariposa es una asociación de terapias complementarias en el tratamiento del cáncer. Somos un grupo multidisciplinar de profesionales de la salud que acompañamos a las personas en proceso de cáncer para hacer un abordaje integral desde los pilares fundamentales de salud que son la alimentación, emociones, ejercicio físico y entorno medioambiental.
–¿Está implantada en toda Andalucía?
–Tras varios años, la Asociación tiene actualmente sede en Sevilla y recientemente ha abierto otra en Granada. Ahora tenemos tres sedes y nos gustaría que hubiese en cada provincia y en toda España. Ya sabe, lo voluntario, lo sin ánimo de lucro, cuesta.
–Usted es radióloga en el Hospital Torrecárdenas de Almería. ¿Por qué meterse en estos fregaos?
–Creo firmante en este proyecto, en el abordaje integral de cualquier enfermedad y del cáncer, sobre todo. Somos cuerpo, mente y alma. En un todo.
–¿La Asociación necesita ayuda o se bastan solos?
–Nuestra fuente de ingresos es la lotería nacional que vendemos cada año. Por cierto, este año nuestro número es 71221. A ver si toca… La otra fuente de ingresos son las cuotas de las personas que se asocian, que es de 50 euros al año. Lógicamente, para determinados proyectos, necesitamos del compromiso y apoyo económico altruista de personas y empresas.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios