Salud

Aumentan las reducciones de estómago en Granada en la última década

Cirujano profesional | Imagen de archivo

Cirujano profesional | Imagen de archivo / R. G. (Granada)

Las operaciones de reducción de estómago en Andalucía se han duplicado en una década, llegando a casi 700 en 2023, frente a las 327 de 2014. En Granada se realizaron 865.

Las provincias de Málaga y Sevilla lideran el ranking con 193 y 148 operaciones, respectivamente. Les siguen Granada y Córdoba, con 125 y 123 intervenciones cada una. En el extremo opuesto, Almería y Jaén realizaron 31 y ninguna operación de este tipo en 2023, respectivamente.

"El aumento de la cirugía bariátrica se debe, principalmente, a dos motivos. Por un lado, al incremento de casos de obesidad en candidatos a esta intervención y, por otro, a una evolución de la propia cirugía.Actualmente, este tipo de cirugía es menos invasiva, incluso robótica, aportando más seguridad y calidad al proceso y gozando de un mejor pronóstico de la evolución del paciente", explican desde la Consejería de Salud.

El año con mayor número de intervenciones fue 2021, con 1.191 operaciones. Al año siguiente también se superaron el millar --1.031 en concreto--. En total, en Andalucía, en el periodo comprendido entre 2014 y 2023, se han realizado 5.896 cirugías bariátricas.

El coordinador de la Unidad de Cirugía Bariátrica en el Virgen del Rocío de Sevilla, el doctor Isaías Alarcón del Agua, explica que el paciente tipo para este tipo de intervenciones es aquel que sufre de obesidad mórbida. Hace unos años, se sometían a estas intervenciones pacientes con un Índice de Masa Corporal (IMC) de más de 40.

En la actualidad, y gracias a los avances tecnológicos, se están haciendo reducciones de estómago a pacientes con un IMC de entre 30 y 35 que, además de obesidad, padecen diabetes u otras patologías metabólicas que se pueden beneficiar de la cirugía bariatrica.

La cirugía bariátrica actual está dando "muy buenos resultados" y se perfila como uno de los tratamientos más efectivos contra la obesidad e incluso para curar la diabetes.

Igualmente, las técnicas mínima invasivas están permitiendo subir la edad de los pacientes que se someten a estas intervenciones --antes no más de 60 años y ahora por encima incluso de los 65-- y reducir a dos días la estancia hospitalaria.

La reducción de estómago no se hace por motivos estéticos e implica que el paciente suscribe "un compromiso consigo mismo" de mantener un estilo de vida saludable, con buena alimentación y deporte. "La cirugía es una ayuda pero tiene que mantener su compromiso", apunta el doctor Alarcón, que señala que más de un 90% de los pacientes con obesidad supermórbida (IMC mayor de 50) consiguen alcanzar el objetivo de perdida de peso a largo plazo sin necesidad de mas intervenciones".

Hace tan sólo unas semanas, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía presentó la Estrategia de promoción de una vida saludable en Andalucía 2023-2030 en la que se abordan medidas para combatir la obesidad, entre otras muchas cuestiones.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) "viene alertando con preocupación del incremento sostenido de la obesidad en el mundo". Desde 1975, la obesidad se ha triplicado, llegando a nivel mundial en 2016 a 41 millones de niños menores de cinco años y 340 millones de niños y adolescentes (de 5 a 19 años) con sobrepeso.

Andalucía tiene prevalencias de obesidad en la población adulta mayor de 17 años más elevadas que el conjunto de España según la información obtenida de las encuestas nacionales de salud de España entre 2006 y 2017 con datos de Índice de Masa Corporal (IMC) declarado --últimos datos que se recogen en el borrador de la Estrategia--.

En 2017, siendo los porcentajes de sobrepeso similares (37,4% en Andalucía y 37,1% en España), los de obesidad son 3,6 puntos porcentuales mayores en Andalucía que en España (21% y 17,4%, respectivamente).

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios