Salud

Aumentan las solicitudes de consultas con profesionales de salud mental en Granada

  • En toda la provincia, la media de espera para una primera consulta con un especialista en salud mental es de 47,5 días

  • El 35,5% de los pacientes que han acudido a un profesional de salud mental tenía síntomas compatibles con la depresión

Imagen de archivo de una consulta de psiquiatría

Imagen de archivo de una consulta de psiquiatría / G. H. (Granada)

Desde el inicio de la pandemia hasta la actualidad, un 6,4% de la población ha acudido a un profesional de la salud mental por algún tipo de síntoma, siendo el mayor porcentaje un 43,7% por ansiedad y un 35,5% por depresión, según los últimos datos del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS). En la provincia de Granada, concretamente y según datos del Servicio Andaluz de Salud (SAS), en diciembre de 2021 un total de 1.252 pacientes aguardaban la primera cita, con una media de espera para una primera consulta de 47,5 días.

Para la doctora Carmen Maura Carillo de Albornoz Calahorro, especialista en psiquiatría del Hospital Vithas Granada, el aislamiento social, el aumento de estrés generalizado, la presión mediática y situacional, así como los cambios en los hábitos de vida, "han sumido a la población en un estado de pesimismo".

Un elevado porcentaje de pacientes demanda una primera consulta con un equipo de salud mental porque percibe que algo no va bien en su día a día, como cambios de humor, sentimiento de desesperanza, de soledad o de vacío. Existen otros síntomas sutiles, como la pérdida de apetito o apetito desmesurado, insomnio o somnolencia extrema, la sensación de nudo en el estómago, náuseas o taquicardias.

En menor número, también hay pacientes que son derivados por familiares o el médico de familia. "La depresión es un trastorno mental con unos criterios diagnósticos bien establecidos. La depresión no se cura de manera independiente a intervenciones por parte de un equipo multidisciplinar especializado. Hay que detectarla y tratarla a tiempo, de no hacerlo el pronóstico empeora", explica la doctora Carrillo de Albornoz Calahorro.

La depresión tiene asociados una gran diversidad de creencias negativas. La desestigmatización de esta enfermedad mental supone la adopción de una nueva perspectiva y el abandono de prejuicios y actitudes discriminatorias. Algunos de los mitos vinculados con esta patología están relacionados con la creencia de que la única sintomatología es el sentimiento de tristeza; que la gente con menos recursos es más propensa a sufrir depresión; que es una debilidad mental o que se finge para llamar de atención.

"Es necesario erradicar mitos sobre la depresión y desestigmatizar esta patología. Estar triste es uno de los síntomas, pero no es la enfermedad; la depresión afecta a cualquier paciente de niveles socioeducativos muy diversos; no es una falta de actitud ante la vida; no se finge y no es una búsqueda de cuidados. Es una enfermedad médica que necesita un diagnóstico y tratamiento profesional. Todas estas creencias solo empeoran la situación", ha subrayado la especialista en psiquiatría.

En los casos extremos, el paciente puede llegar al suicidio, que es la primera causa de muerte no natural en España, terminando con 11 vidas al día. "Es necesario desmitificar que el suicidio es un acto no prevenible. La OMS enfatiza que el suicidio es un problema 100% prevenible si se realizan intervenciones oportunas y con abordaje multifactorial, multisectorial e integral. Es crítico poner medios para evitar una tragedia que afecta a familias, comunidades y países, y tiene efectos a largo plazo en las personas que dejan atrás", expone la doctora Carillo de Albornoz Calahorro

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios