Ayer y Hoy

Martinus, el ilustrador de Codex Granatensis

  • Martinus (siglo XV) dejó en Granada 600 pinturas en el Codex Granatensis, una de las joyas de la Biblioteca de la Universidad

  • Son un interesante estudio iconográfico de la sociedad de la época

Escena campesina del Codex Granatensis.

Escena campesina del Codex Granatensis. / J. L. D.

El llamado Codex Granatensis es un pergamino miniado de más de cien páginas que se conserva en cámara acorazada para evitar que puedan robarle algunas hojas como ocurrió en 1986. Por cierto, costó 5 millones de pesetas recuperar lo robado. Y por cierto, puestos a sacar muertos antiguos de El Escorial, bien podían devolvernos los libros miniados de la colección de Isabel la Católica sacados de nuestra Capilla Real y llevados al monasterio escurialense.

Tiempo habrá en otra ocasión de hablar del gran miniaturista del siglo XVI en Granada, Juan Ramírez que trabajó en los libros de la Catedral; ahora hablemos del más modesto Maestro Martinus que estudió en Baviera y completó su formación en Viena. Se le tiene por uno de los grandes miniaturistas del siglo XV dentro del llamado "estilo internacional" situado entre finales de la Edad Media y el primer Renacimiento, cuando la perspectiva no está del todo conseguida y los colores son aún planos como hacían en Italia Simone Martini o Giotto.

Ecenas del Codex Granatensis. Ecenas del Codex Granatensis.

Ecenas del Codex Granatensis.

El maestro Martinus pone adornos de cardinas góticas a las letras mayúsculas que inician los textos, imágenes y paisajes utilizando colores dorados, rojos y verdes. Más de 600 ilustraciones sobre la fauna y la flora de la naturaleza (De rerum natura) donde se recogen todo tipo de animales y sus características (cuadrúpedos, aves, monstruos marinos, peces, reptiles, insectos…) además de escenas de figuras humanas a través de las cuales extraemos un interesante estudio iconográfico de la sociedad de la época inserto en esa otra parte del Codex, la dedicada a las recetas médicas (Tacuinum sanitas). Todo un documento gráfico.

Pero lo más interesante es que a través de los centenares de ilustraciones que nos deja Martinus en el Codex de Granada sabemos el aspecto físico de todos estos animales, incluidos los monstruos marinos sacados de los bestiarios medievales; escenas de los campos de cultivo con las ciudades amuralladas al fondo, montañas acartonadas sobre las que se construyen castillos con puertas de arcos carpaneles, torres con cubiertas cónicas y chapiteles góticos, ríos sinuosos y numerosas escenas con figuras humanas que representan a todas las clases sociales según sus indumentarias, adornos, abalorios, peinados, etc.

Escena campesina del Codex Granatensis. Escena campesina del Codex Granatensis.

Escena campesina del Codex Granatensis.

Aparece la alta sociedad con figuras elegantes, de pelo rizado y abundante; suelto o recogido en largas trenzas; vestidos lujosos, trajes largos ceñidos bajo el pecho y generosos escotes realzando la figura; tocadas ellas con sombreros o turbantes a la morisca y adornadas con broches y cadenas. Los campesinos, menestrales y criados son de aspecto grosero, bajitos de estatura y van con modestas ropas, sin escotes y hasta las rodillas, se cubren con gorros de la misma tela, capucha o capuz y calzan sencillos borceguíes.

Apenas aparece el desnudo; solo en alusiones religiosas con las figuras de Adán y Eva; aunque sí aparecen escenas de jóvenes enamorados que aprovechan el follaje de los campos para esconder sus amores. Predominan los oficios relacionados con el campo: labradores, ganaderos, leñadores, vendimiadores y carpinteros a los que vemos construyendo mesas, sillas, bancos y hasta el Arca de Noé.

Representación del Grifo. Representación del Grifo.

Representación del Grifo.

Granada entera debía tener la oportunidad de acercarse a esta maravilla bibliográfica que guarda nuestra Universidad y disfrutar de las preciosas miniaturas que nos dejó hace casi seis siglos el Maestro Martinus. El nombre de miniaturas se debe al predominio del color minium, rojo. Y se identifican como miniaturas, sinónimo de pequeñas, porque a veces las pinturas iban en escenarios muy reducidos llamados viñetas porque el principal adorno era el entramado con hojas de la viña. Si hermosa es la Historia, tanto más lo es el Arte y tanto más lo es la Lingüística.

Tags

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios