Ciencia

La Unión Europea prevé desembarcar en el IFMIF Dones que se proyecta en Granada con una inversión millonaria

El responsable del Consorcio, Ángel Ibarra, en una sesión de trabajo sobre el IFMIF Dones celebrada recientemente en el IAA.

El responsable del Consorcio, Ángel Ibarra, en una sesión de trabajo sobre el IFMIF Dones celebrada recientemente en el IAA. / E. P.

Fusion for Energy, la organización de la Unión Europea para gestionar la participación de los países miembros en el megaproyecto de fusión nuclear ITER, prevé aportar el 25% de la financiación necesaria para la construcción y puesta en marcha del acelerador de partículas, el IFMIF Dones, que se proyecta en la localidad granadina de Escúzar.

Se tratará, cuando se materialice, de una inversión clave para avanzar en el proyecto, que requiere, según los datos facilitados por el Ministerio de Ciencia, de 700 millones para su construcción y otros 50 para su puesta en marcha, más 50 millones más cada año que esté operativo.

España se ha comprometido a sufragar el 50% y Croacia, el otro socio del Consorcio IFMIF Dones, el 5%. El 25% anunciado por Fusion for Energy supone que el proyecto tiene asegurado el 80% de su coste. Para completar el 20% restante se trabaja con posibles futuros socios, con Alemania, Japón e Italia como países que han mostrado su "interés", según el comunicado hecho público por Fusion for Energy en el que se anuncia el posible compromiso de esta organización internacional.

"Se espera que Fusion for Energy financie hasta el 25%" del proyecto, una decisión que supone una inversión millonaria que se tomará "en los próximos meses por la junta de gobierno de este ente que tiene su sede en Barcelona.

En el comunicado en el que se realiza este anuncio se puntualiza que desde 2023 se trabaja en preparar la llegada de Fusion for Energy al Consorcio IFMIF Dones, que colaborará con componentes, uno de los sistemas de diagnóstico, sistemas de manipulación remota, materias primas y el acero Eurofer.

Se espera que la construcción de esta infraestructura -que ya está en marcha en el caso de los edificios auxiliares- se prolongue hasta 2034. Ese año se prevé que entre en la fase de operaciones, que se prolongará durante tres décadas, dos de ellas al máximo rendimiento. En esta instalación se probarán los materiales que posteriormente se usarán en los reactores de fusión nuclear, una fuente de energía ilimitada y limpia. Su desarrollo, se espera, modificará el actual modelo energético permitirá dar un vuelco a la dependencia de los combustibles fósiles.

La instalación del acelerador de partículas en Escúzar permitirá probar nuevos materiales y tecnologías para dispositivos de fusión. Además de su aplicación en las futuras centrales energéticas, se prevé que alrededor de la instalación se desarrolle un ecosistema tecnológico y científico.

Como ejemplos de los pasos dados en la creación de este ecosistema se pueden citar dos. En las jornadas celebradas hace unas semanas para dar a conocer las necesidades del proyecto al sector industrial participaron unas 200 empresas. Por otro lado, en el apartado científico, junto a la parcela del Citai donde estará previsiblemente el acelerador la Universidad de Granada ha levantado su propio edificio. Se espera que a finales de este mismo año se instalen en el UGR Dones los primeros grupos científicos.

El IFMIF Dones suma casi una década de negociaciones. El proceso comenzó en 2015 y en marzo de 2023 se produjo la primera reunión del comité directivo con lo que se dio por iniciada la fase de construcción de la instalación científica. En aquel encuentro, en el Carmen de los Mártires, la Junta se comprometió a aportar "euro por euro" la misma financiación que pusiera sobre la mesa el Estado. De España depende el 50% del dinero necesario para el acelerador. Ahora, con la decisión que se espera que tome en un plazo breve Fusion for Energy, está muy cerca de completar los 700 millones necesarios para su construcción.

"Las reuniones" entre las distintas partes que forman el consorcio y el ente internacional "han cobrado impulso" señala la nota de Fusion for Energy en la que avanza cuál podría ser su aportación al proyecto de Escúzar. En estas reuniones se ha discutido sobre cómo se estructurará el trabajo que queda pendiente. Este punto de la negociación llega después de que en octubre de 2023 un panel de expertos independientes revisase el plan y confirmara la buena marcha del proyecto y su solvencia. 

Una vez avanzado el acuerdo con la Unión Europea, queda por cerrar la posible incorporación de más países al Consorcio. En este punto los mejor posicionados son Japón, Alemania e Italia, aunque en las reuniones de los comités directivos (hasta la fecha se han celebrado tres) ha habido una quincena de representantes.

En el próximo comité directivo, que se celebrará en Granada en octubre, se podría previsiblemente materializar tanto la incorporación de Fusion for Energy al proyecto como el avance de las negociaciones con más países.

La fórmula elegida para participar en el IFMIF Dones es que cada colaborador envíe tanto personal como material a Granada. Así ha sido con Croacia, el primer país en sumarse a la iniciativa tras ser, en un primer momento, país candidato a acoger al acelerador y por lo tanto rival de Granada.

Fuentes del Consorcio indicaron que se mantiene el diálogo para determinar cómo será la participación de Fusion for Energy en el proyecto.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios