El acceso a la vivienda se complica en Granada: los precios suben un 10,3% en un año, mientras los salarios apenas un 2,9%
Unido a la falta de oferta, esto provoca que sea más difícil encontrar un piso o una casa a bajo precio
El precio de la vivienda en Granada sube más de un 15% en abril y ya roza los 3.000 euros por metro cuadrado de media

Granada/Cada vez es más difícil acceder a una vivienda en Granada. El elevado precio que se paga por los inmuebles en la actualidad, cifra que no para de crecer ya sean de nueva construcción o de segunda mano, contrasta con el salario medio que se cobra en la provincia, que no crece al mismo nivel ni a la misma velocidad que lo hacen los costes. Tanto es así que en 2024, el precio de la vivienda en Granada subió un 10,3% en un año, mientras que los salarios apenas lo hicieron un 2,9%. Una subida que hace que cada vez sea es más caro comprar un inmueble, y que las familias tengan que hacer un mayor esfuerzo para intentar entrar en una hipoteca o dar una entrada para una vivienda.
Según los datos el estudio Relación de salarios y la compra de vivienda en 2024, basado en los precios medios de la vivienda de segunda mano en venta del Índice Inmobiliario Fotocasa y los datos de los sueldos medios de las ofertas de empleo de la plataforma InfoJobs, el precio medio del metro cuadrado de la vivienda en Granada el año pasado se situó en 2.108 euros (una cifra que ya se ha superado en 2025), mientras que el salario medio anual fue de 28.868 euros. Esto supone que, respecto a 2023, los costes de los inmuebles subieron un 10,3% (eran de 1.910 euros el metro cuadrado), mientras que los salarios apenas lo hicieron un 2,9% (era de 28.047 euros anuales).
Estos datos suponen que el incremento de los precios en la vivienda sea el segundo más elevado de toda Andalucía, mientras que el total del salario es el tercero más alto de toda la comunidad autónoma. En concreto, sólo Málaga, con 3.836 euros por metro cuadrado, supera las cifras granadinas en lo que a precio de vivienda se refiere. Después se sitúan Cádiz (2.017 euros por metro cuadrado), Sevilla (1.855 euros por metro cuadrado), Huelva (1.547 euros por metro cuadrado), Córdoba (1.423 euros por metro cuadrado), Almería (1.390 euros por metro cuadrado) y Jaén (1.002 euros). Si nos fijamos en la tabla de salarios, se puede comprobar como Granada, con esos 28.868 euros anuales, es la tercera provincia andaluza en la que más salario se gana, sólo por detrás de las cifras de Córdoba (28.943 euros anuales y Málaga (28.911 euros anuales).
La directora de Estudios y Portavoz de Fotocasa, María Matos, ha explicado que el acceso a la vivienda "se ha deteriorado significativamente en los últimos años" debido a la fuerte desconexión entre la evolución del precio de la vivienda y la de los salarios. "La vivienda sube tres veces más que los sueldos, lo que refleja un problema estructural que afecta directamente a la capacidad de compra de los ciudadanos, especialmente a los jóvenes y las familias con rentas medias y bajas".

Pese a estos datos, el informe señala que Granada, junto con Málaga, Huelva, Sevilla, Jaén y Cádiz, "son las provincias que se han visto beneficiadas por la subida del salario medio provincial", mientras que tan solo en Jaén y Córdoba se producen descensos en el precio de la vivienda en el último año (2024). Sin embargo, la subida del salario no es capaz de compensar la subida de los precios de las viviendas.
"España vive un boom de demanda por comprar que, frente a la escasa oferta, tensiona al alza los precios. Una situación muy difícil de revertir, por lo que la accesibilidad a la vivienda seguirá dificultándose y acentuando las desigualdades sociales", prevé la directora.
Como se puede comprobar por los datos, en lo que respecta a la media de Andalucía, los incrementos en el precio de la vivienda de segunda mano y las mejoras salariales no han ido de la mano en los últimos años. De media, en 2024 el precio por metro cuadrado se encareció un 12,1% y los salarios ofertados subieron un 3%. Pero el dato más significativo es que, observando la evolución acumulativa desde 2021, se aprecia que en estos últimos tres años los sueldos se han incrementado un 8,8% mientras que el precio de la vivienda en venta ha subido un 30,5%. Unos datos que reflejan la difícil situación en la vivienda.
Por su parte, la directora de Comunicación y Estudios de InfoJobs, Mónica Pérez, ha destacado que en los últimos tres años "la evolución media de los salarios ofertados en InfoJobs ha mostrado una tendencia al alza". Sin embargo, tanto en 2022 como en 2023 este ascenso no fue suficiente para compensar el efecto de la inflación que, además, en el caso de la vivienda, está disparada por la escasez de oferta. "En 2024 observamos un cambio de tendencia con una inflación controlada y cierta recuperación del poder adquisitivo en general, aunque la situación del mercado inmobiliario sigue dificultado el acceso a la vivienda para una gran parte de la población", ha señalado.
Situación similar en el resto de España
En cuanto al resto de comunidades autónomas, si analizamos el último año respecto al anterior, en 2024 la tendencia es muy similar: el sueldo medio cayó en cinco de ellas y el precio de la vivienda de compra subió en quince. El aumento del precio de la vivienda ha igualado o superado el 10% en siete comunidades, mientras que los aumentos de salarios ofertados han superado el 5% tan solo en dos regiones del país.
La comunidad más afectada por el descenso de los salarios en 2024 fue Extremadura, con un 10,6%. Así, los trabajadores extremeños han pasado de cobrar un salario medio de 26.844 euros en 2023 a cobrar 24.001 euros anuales en 2024 (es decir, un 10,6% menos). A esto se añade que en Extremadura el precio de la vivienda se encareció un 3,9% (de pagar 1.192 euros por metro cuadrado en 2023 a 1.239 euros). Por otro lado, la región en la que se ha encarecido más el precio de la vivienda en venta en el último año es la Comunidad Valenciana, con un 19,8% (de pagar 1.758 euros a pagar 2.106 euros por metro cuadrado en 2024), mientras que los salarios medios apenas han subido en el último año un 2,5% (de 25.540 euros en 2023 a 26.190 euros anuales en 2024).
Mientras, la empresa de tasaciones inmobiliarias Tinsa, en su índice general de precio de la vivienda, asegura que el precio de la vivienda en España registró en abril una nueva aceleración tras incrementarse un 0,9% respecto al mes anterior y situar el incremento en el último año en un 9,4%. Los mayores impulsos mensuales se registran en los grupos “islas” (+1,3%), “costa mediterránea” y “capitales y grandes ciudades” (ambas con un +1,1%).
Sin embargo, el precio medio de la vivienda en España se encuentra un 10,5% por debajo de los máximos de 2007, antes de que se rompiera la burbuja y llegara la crisis económica. "En los territorios insulares, los precios residenciales se sitúan, en términos nominales, un 13,5% por encima de la referencia alcanzada en la burbuja. Sin embargo, descontando el efecto de la inflación, se sitúa un 18 % por debajo. En el resto de grupos, el precio medio está por debajo de los máximos de la primera década de los 2000", consideran.
También te puede interesar
Lo último