La Capilla Real de Granada cumple el sueño de restaurar su puerta interior, el regalo a la Catedral por su V Centenario

La puerta solo se abre dos veces al año y fue la entrada principal de la Capilla Real hasta 1526

Los detalles de la puerta de la Capilla Real, en imágenes

La puerta de la Capilla Real, restaurada.
La puerta de la Capilla Real, restaurada. / Antonio L. Juárez / GPMedia

Granada/Un día histórico. Así se ha vivido este martes en la Capilla Real de Granada y en la Catedral Metropolitana al presentarse la restauración de la portada interior de la Capilla Real, que luce como nueva pese a estar construida desde 1517. Una portada que fue la entrada principal de la Capilla Real en su día pero que se vio 'comida' por la Catedral, que se le "echó encima", quedando dentro de la seo granadina. Pero esta puerta etaba antes y fue testigo de la construcción de la propia Catedral y de su torre, por lo que su restauración es el regalo que ha hecho el cabildo de la Capilla Real a la Catedral con motivo de la celebración del V Centenario del templo catedralicio. Y tras su restauración luce como nueva, dejando a la vista su inmejorable ejecución y su elevada calidad, además de su buena conservación. La intervención ha durado ocho meses y ha supuesto una inversión de 122.000 euros, financiada totalmente por la Capilla Real. Esta puerta solo se abre para el 2 de enero y el 12 de octubre comunicar ambos templos dentro de los actos y celebraciones del Día de la Toma y del Día del Pilar.

Manuel Reyes, capellán mayor de la Capilla Real, ha explicado los detalles de esta portada, que en su restauración y también en su iluminación artística ha sido tratada como un auténtico retablo. Con esta restauración, ya solo quedaría la intervención en la lonja (que se tocó en el año 1985 pero no con el resultado que ahora se puede lograr) para tener totalmente restaurada la Capilla Real, que lleva 40 años con intervenciones desde que en 1985 se desprendiera la primera piedra sobre un visitante gaditano, como ha recordado Reyes. Entonces "la recién nacida Junta de Andalucía hizo la primera intervención y hasta hoy son 40 años de obras ininterrumpidas. Menos las bóvedas, todo se ha arreglado y tratado y así está en este magnífico estado".

Esta puerta era la entrada principal a la Capilla Real, un templo austero de carácter regio desprovisto de toda ornamentación por estar realizado en el gótico final. Un gótico tardío, isabelino, muy refinado. Por tanto esta entrada era su mejor imagen porque dentro ya era austeridad antes de que realizada obras sobre la misma Carlos V ya en el Renacimiento. "Era lo mejor y lo último que se hizo, la gran decoración de entrada", ha dicho Reyes. La puerta se terminó en 1517 y está dedicada a la Adoración de los Reyes. Incluye los motivos heráldicos, los santos patrones de Castilla y de Aragón (San Jorge y Santiago Apóstol) y los santos juanes a los que tenían devoción los reyes (Fernando II a San Juan Bautista e Isabel a San Juan Evangelista), entre otros elementos.

El proyecto de restauración se hizo en 2019 por Pedro Salmerón y Diego Garzón, director de la obra de restauración, pero llegó la pandemia y se paró. En octubre de 2024 fue retomado y tras ocho meses de intervención ha quedado listo desde el pasado 2 de junio. Han intervenido las técnicas de la Curia María López y Lola Blanca. Los trabajos los ha realizado la empresa Tarma Restauración y Patrimonio, con Beatriz Martín.

En cuanto a la iluminación, a cargo de ERCO con un coste de 12.000 euros, Reyes ha explicado que no tendrá toda la potencia posible "porque competiría mucho con la Catedral" pero con la iluminación conseguida se pone en valor "la piedra granadina" con la que está construida, que es la calcarenita bioplástica de la cantera de Santa Pudia, que también se utilizó en la torre de la Catedral.

"La restauracion es el obsequio del Cabildo para dignificar a la Catedral con motivo de su V Centenario, prueba de nuestra amistad y colaboración", ha insistido Reyes.

Una portada joya del arte gótico isabelino

El arquitecto Diego Garzón ha realizado un recorrido por la puerta y su decoración y ha relatado que la intervención se ha realizado en dos fases: una para la portada y otra para los escudos reales de los laterales, el de Fernando II de Aragón que fue quien ordenó construir la Capilla Real y el de Carlos I, que era el Rey cuando se finalizó la obra. "Es una portada regia que fue la principal a la Capilla Real hasta que en 1526 se abrió la nueva en la calle Oficios con motivo de una visita del rey Carlos I". Garzón ha explicado el deterioro que presentaba por convivir con las obras de la Catedral desde 1523 que se iniciaron hasta que en 1560 acaban las obras de la capilla mayor. Pero hasta 1614 no se integra totalmente en la Catedral con la bóveda en las obras dirigidas por Ambrosio de Vico. "Presentaba suciedad y roturas parciales, por lo que se ha hecho un lavado de mortero, limpieza manual con cepillos y luego limpieza mecánica con láser, devolviendo la tonalidad original a la piedra".

En la intervención se han repuesto los mínimos elementos mientras que otros vacíos se han dejado sin incluir elementos nuevos, por lo que se ven algunas imágenes o partes incompletas pero no afecta a la belleza de la portada y su gran calidad plástica. La portada sigue diseño de Enrique Egas y fue ejecutada por el tallisa Jorge Fernández y su discípulo Nicolás de León. Destaca la Adoración a los Reyes Magos, una de las primeras de las que hay constancia y de gran realismo pese a ser talla en piedra ya que pueden apreciarse los dientes de los reyes, las venas de las manos o el pelo.

stats