La opinión de un catedrático de la Universidad de Granada sobre el polémico examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en Selectividad
"Objetivamente los ejercicios son de dificultad similar a los de años anteriores, no veo que sea imposible aprobar el examen", alega el profesor Pascual Jara, del Departamento de Álgebra de la Facultad de Ciencias
"Sois un orgullo para la Universidad de Granada"

Ni un año sin su polémica en Selectividad. Este año, de nuevo, el objeto de las críticas por parte del estudiantado ha sido el examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales. La prueba se celebró este pasado miércoles por la mañana y en cuestión de horas la petición en un conocido portal de solicitudes sumaba 5.000 firmas.
"Instamos a impugnar el examen de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales II de Andalucía, debido a su dificultad sin precedentes. La prueba, según nuestra experiencia y sensación colectiva, excede con creces el nivel de estudio proporcionado y la preparación recibida durante el curso académico", arguye la petición. "Soy profesora de matemáticas y no tiene perdón de Dios el jugar con el futuro de tantísimos jóvenes. De vergüenza", alega una docente. "Mi hija salió llorando del examen y hasta los amigos de ciencias que se metieron en ese examen, dijeron que era difícil", asegura una madre.
Pascual Jara, catedrático de la Universidad de Granada en el Departamento de Álgebra de la Facultad de Ciencias y académico en la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico Químicas y Naturales, ha visto los exámenes, tanto el de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales como el de Matemáticas II, y ofrece su valoración.
"El esquema es el mismo en ambos; cuatro bloques, el primero con un solo ejercicio (fácil), y los restantes con dos ejercicios a elegir uno. Parece que la estructura este año es más adecuada si se pretende conseguir una evaluación de todos los conocimientos de la materia", valora el catedrático de los dos exámenes.
Sobre la dificultad tanto de Matemáticas II como de Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales, Pascual Jara añade que "objetivamente los ejercicios son de dificultad similar a los de años anteriores, no veo que sea imposible aprobar el examen".
Suma a esta valoración otro argumento: "Como en años anteriores, algunas redacciones son largas, lo que dificulta la comprensión".
En cuanto al cambio en el modelo de examen -este año la Selectividad cuenta con diferencias en cuanto a la estructura y formato de las pruebas con respecto a cursos anteriores- Jara valora que "la novedad es que por el cambio de la estructura no es ya posible dejar sin estudiar una parte de la materia, pues los bloques son más o menos homogéneos, y esto obliga a controlar la materia en su totalidad".
"Como consecuencia de todo esto, las calificaciones van a ser inferiores a las de años anteriores", concluye el catedrático.
No obstante, el profesor de la Universidad de Granada añade una apostilla a estos razonamientos: "El que las calificaciones no sean tan altas no es sí mismo malo, ya que lo que importa es la posición relativa, y si la prueba es global, todos los alumnos estarán en las mismas circunstancias".
Jara también se pronuncia sobre otro de los temas más espinosos, las odiosas comparaciones entre comunidades. "La comparación con otras comunidades (con ejercicios diferentes) es siempre un problema, pero esto no tiene solución", concluye.
También te puede interesar
Lo último
CONTENIDO PATROCINADO