URGENTE Cortes de tráfico en la Circunvalación de Granada esta noche

Realejo La calle Molinos, alineada tras la demolición del histórico número 10

Granada

La cesta de la compra se desinfla

  • La venta de alimentos baja más de un 12% en los supermercados durante 2012 El descenso ha sido más leve en el sector mayorista, donde el pescado y el marisco han registrado la caída más fuerte

La cesta de la compra abulta cada vez menos. El consumo de productos alimentarios entre los granadinos tiende a la baja. La falta de crédito de muchas familias empieza a ser preocupante cuando disminuye la adquisición de productos destinados a la nutrición, el último reducto de los gastos. A falta del balance anual de las grandes superficies, tanto supermercados de barrio como mercados de abastos han constatado en los últimos meses un descenso en las ventas de dicho sector y un cam+bio en la tendencia de las compras, al dejar a un lado la calidad que se asocia con ciertas marcas y decantarse por el precio.

Esta situación es genérica en toda España. Los datos más actualizados del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, relativos a octubre de 2012, indican que las cantidades de productos alimentarios que entraron en las casas bajaron un 1,8% durante dicho periodo. Este porcentaje, aunque pueda parecer insignificante, cobra especial importancia si se tiene en cuenta que desde que comenzó la crisis las familias han renunciado a ciertos gastos que pueden considerarse todo un lujo en estos tiempos: viajes, automóviles, estética o incluso ropa. Sin embargo, la comida siempre se ha mantenido como un coste irrenunciable por su necesidad. Aunque este gasto, obviamente, se sigue realizando, también ha cambiado la manera de afrontarlo. Buena muestra de ello son los datos generales que maneja la Confederación Andaluza de Empresarios de la Alimentación (CAEA), que cuenta con 37 cadenas asociadas (de pequeña y mediana superficie).

A falta de conocer con más precisión los resultados de 2012, un primer balance arroja datos poco esperanzadores: las ventas de alimentos han bajado entre un 12% y un 14% a nivel regional. Esta caída no es homógenea. En algunas firmas el descenso ha sido del 6%, mientras que en otras roza el 20%.

El retroceso ha venido acompañado de otra tendencia. Según señalan desde la CAEA, los clientes de estas superficies optan cada vez más por las marcas blancas (la de la propia cadena) en detrimento de otras más conocidas, lo que supone un ahorro para los bolsillos. En muchos casos, además, el consumidor decide dejar a un lado la calidad de ciertas firmas y se decanta por otras más económicas, un comportamiento que se evidencia, sobre todo, en los supermercados de barrio, donde la crisis ha causado grandes estragos.

Entre otras cosas, porque mientras los salarios son más bajos, las condiciones económicas más duras y la financiación más escasa, el coste de la cesta de la compra no deja de subir. En el último año, según los datos del Instituto Nacional de Estadística, los precios de los distintos productos de alimentación se han disparado un 3,8%, en buena medida debido al incremento del IVA, que abulta el coste de los alimentos y lastra los presupuestos familiares. Aunque aún falta que se confirmen los datos del cierre del año, los de los primeros once meses del pasado año son bastante elocuentes. Porque los productos alimenticios han elevado su precio muy por encima del incremento general, situado al cierre de noviembre de 2011 en un 3%. También las bebidas no alcohólicas han experimentado en el último año un importante incremento de su coste en Granada, en torno a un 3,1%. Sin embargo, las bebidas alcohólicas apenas han sufrido el incremento general de los precios, ya que se han encarecido en el último año un 0,9%, según el INE.

De hecho, ese incremento de los precios es evidente mirando únicamente los productos frescos que los agricultores y ganaderos llevan hasta la mesa de los consumidores. Entre los 30 productos que incluye el informe de Precios en Origen y Destino que cada mes elabora la Coordinadora de Organizaciones Agrarias y Ganaderas (COAG) junto a la Unión de Consumidores y a Ceaccu, más de la mitad han subido sus precios en los últimos meses del año, influenciados por el incremento del Impuesto sobre el Valor Añadido que entró en vigor a mediados del ejercicio.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios