Los conductores de Granada pagan el impuesto de rodaje más caro de Andalucía y el cuarto más costoso de España

Los habitantes de la capital son los que más pagan por el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica de la comunidad en cualquiera de sus potencias

Últimos cambios en la Zona de Bajas Emisiones de Granada: fecha de inicio, vehículos afectados, zonas restringidas y parkings

Imagen de archivo de la Autovía de Circunvalación de Granada
Imagen de archivo de la Autovía de Circunvalación de Granada / G. H.

Granada capital es una de las ciudades andaluzas y españolas más caras en las que tener el vehículo inscrito. Concretamente, la cuarta más cara de toda España, y la más cara de Andalucía. De esta forma, quienes tienen su coche inscrito en el término municipal granadino pagan más que en otras capitales y municipios de Andalucía y de todo el territorio nacional, siendo la capital nazarí junto a Huelva y a Jaén los dos municipios de la comunidad con el impuesto de circulación más caro. El precio varía según la potencia, pero todos los tramos son cobrados con lo máximo.

Así se recoge en el informe que la Asociación Automovilistas Europeos Asociados (AEA) ha publicado sobre el Impuesto sobre Vehículos de Tracción Mecánica de 2025 en todas las capitales de España. Un impuesto que es de obligado pago para que los vehículos, ya sean coches o motocicletas, puedan circular por las vías públicas de todo el país. El pasado año, Granada ya destacaba en este informe, y 365 días después repite como el territorio en el que más caro se paga esta tasa.

En el caso de Granada capital, quienes tienen su coche domiciliado en el Ayuntamiento de Granada son los que más pagan en Andalucía, junto con los onubenses y los jiennenses. Da igual la potencia de este vehículo, ya que en los cinco apartados en los que se divide según los Caballos de Vapor Fiscales (CVF), medida que sirve para diferenciar por potencia los coches, es el que más grava.

Los vehículos censados en la capital serán los que puedan circular sin problemas por Granada cuando se active la ZBE
Los vehículos censados en la capital serán los que puedan circular sin problemas por Granada cuando se active la ZBE / G. H.

A más potencia, mayor el impuesto

En el tramo de hasta 8 Caballos de Vapor Fiscales, los vehículos menos potentes, un granadino paga 25,24 euros para que su coche pueda circular como concepto de impuesto de rodaje, el precio más elevado en este tramo junto con Huelva. Esta cantidad es 7,57 euros más cara que lo que paga un vecino de Jaén capital (17,67 euros), la capital que menos cobra a este tipo de coches. Esta cifra no ha cambiado respecto al año anterior.

Respecto al resto del territorio, sólo los ciudadanos de las tres capitales del País Vasco (Bilbao, San Sebastián y Vitoria) pagan más que los granadinos, en una tendencia que se repite en todos los tramos fiscales. En concreto, en San Sebastián se pagan 42,89 euros (17,65 euros más que en Granada), mientras que en Vitoria y Bilbao se cobran unas cifras más similares a las granadinas, 27,74 y 26,05 euros respectivamente.

Si ponemos el acento en la horquilla de 8 a 11,99 CVF, la diferencia entre Granada y el resto de ciudades grandes de Andalucía es aún mayor. Estos coches en la capital nazarí pagan 68,16 euros de impuesto de circulación, el más caro de la comunidad autónoma junto al de Huelva, mientras que en Jaén se cobra 51,12 euros, lo que hace que esta diferencia sea de 17,04 euros. Esta cifra no ha cambiado respecto al año anterior. En el resto de España, nuevamente San Sebastián (87,93 euros), Vitoria (74,31 euros) y Bilbao (71,45 euros) superan la tarifa granadina.

Los vehículos a su paso por la Avenida de Fuentenueva
Los vehículos a su paso por la Avenida de Fuentenueva / G. H.

En el caso de los coches con una potencia de entre 12 y 15,99 Caballos de Vapor Fiscales, en Granada este impuesto para poder circular es de 143,88 euros. Nuevamente, junto a Huelva es la que más paga, y la diferencia con el territorio que menos paga, en este caso de nuevo Jaén (114,38 euros) es todavía más grande: de 29,56 euros. Respecto al resto de España, este tramo no se puede comparar por la subdivisión en dos que se realiza en el País Vasco, que se subdivide el de 12 a 15,99 en dos, en entre 12 y 13,99 CVF y 14 y 15,99 CVF. Pero es nuevamente en esta zona de España en la que más se paga.

Poniendo el foco en los que tienen más potencia, en este caso los del tramo de 16 a 19,99 CVF, un granadino, al igual que un onubense, paga 179,22 euros de impuesto de circulación. Respecto a Jaén, paga 26,88 euros más caro el impuesto de rodaje (152,34 euros en la capital jiennense). Por delante sólo nuevamente las tres capitales del País Vasco, con 297,50 euros en San Sebastián, 282,70 euros en Bilbao y 220,34 euros en Vitoria.

Por último, el impuesto que se paga por tener un vehículo de más de 20 Caballos de Vapor Fiscales en Granada capital es de 224 euros, de nuevo igualado con Huelva. En este caso concreto, es Córdoba la capital andaluza que menos cobra por estos coches, con un pago de 196 euros y 28 euros de diferencia con la capital granadina. Respecto al resto de España, para no romper la tendencia, el País Vasco sigue siendo donde más caro se paga por tener matriculados este tipo de vehículos de alta cilindrada. Nuevamente San Sebastián se corona como la ciudad más cara, con 377,16 euros, seguida de Vitoria (362,63 euros) y Bilbao (361,70 euros).

Las motos, también muy caras

Las motocicletas pagan un Impuesto de Circulación menor que los coches, al tener menos potencia. En el caso de Granada, no es de los más caros en las potencias más bajas, pero sí que escala a lo más alto de la lista cuanta más potencia tienen estos vehículos. Un ejemplo de esa variabilidad de precios se comprueba en que un ciclomotor paga 7,68 euros de IVTM en la capital andaluza, apenas 94 céntimos menos que en Cádiz (8,80 euros); mientras que una moto de menos de 125 centímetros cúbicos paga en Granada capital 8,84 euros, siendo la más cara de toda Andalucía igualada con Huelva.

En el caso del tramo de 125 a 249 CC, en Granada se paga por circular con estas motos 14,31 euros, de nuevo 83 céntimos menos que en este caso Huelva; y en el tramo de 500 a 1000 centímetros cúbicos, y en el de más de 1.000 CC, Granada vuelve a ser la que más cobra por estos vehículos (60,58 euros y 121,16 euros respectivamente). En el caso del tramo de 125 a 249 CC, en Granada se paga por circular con estas motos 14,31 euros, de nuevo 83 céntimos menos que en este caso Huelva (15,14 euros); y en el tramo de 500 a 1000 centímetros cúbicos, y en el de más de 1.000 CC, Granada vuelve a ser la que más cobra por estos vehículos (60,58 euros y 121,16 euros respectivamente).

stats