Andalucía pone en marcha en Granada la primera 'Escuela de Espalda', un servicio gratuito para evitar trastornos musculoesqueléticos
La iniciativa persigue combatir los problemas derivados de esta parte del cuerpo, causantes del 25% de las bajas laborales registradas el año pasado en toda la provincia
Empleo lanza en Granada la mayor oferta de cursos de FPE para desempleados de la última década

Granada/Granada ha sido la ciudad elegida por la Consejería de Empleo, Empresa y Trabajo Autónomo de la Junta de Andalucía para poner en marcha la primera Escuela de Espalda de la comunidad autónoma: un servicio gratuito que se suma a la cartera de prestaciones del Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada y que atenderá a unos 80 empleados públicos al mes. La iniciativa busca fomentar los hábitos de vida saludables y, por el otro, proporcionar conocimientos y herramientas prácticas para evitar los trastornos musculoesqueléticos, causa del 25% de las bajas laborales registradas el pasado año en la provincia granadina.
La escuela impartirá dos talleres por semana con capacidad para 10 personas por sesión y se dirige al personal de la administración pública, al funcionar el Centro de Prevención de Riesgos Laborales de Granada como servicio de prevención propio de los empleados públicos. Así, cada sesión constará de dos partes: una teórica, con el análisis de las condiciones de los puestos de trabajo, la introducción al concepto de ‘pausa activa’, alimentación saludable y la exposición de los beneficios de la realización de actividad física regular; y la segunda parte consistirá en una sesión práctica en la que se realizarán ejercicios físicos y estiramientos musculares dirigidos por el personal del área de Vigilancia de la Salud con ayuda de material audiovisual.
El delegado territorial de Empleo, Javier Martín Cañizares, ha declarado que “el actual ritmo de vida ha hecho que hayan aumentado los niveles de inactividad debido a los cambios en los patrones de transporte, el mayor uso de las nuevas tecnologías, los valores culturales, etc. De hecho, si no se actuase para aumentar los niveles de educación física y alimentación saludable, los costes conexos seguirían aumentando lo que repercutiría negativamente en el sistema sanitario, en el desarrollo económico, en el bienestar comunitario e, incluso, en la productividad de las empresas”.
Según ha declarado el delegado, “el actual ritmo de vida ha hecho que hayan aumentado los niveles de inactividad debido a los cambios en los patrones de transporte, el mayor uso de las nuevas tecnologías, los valores culturales, etc. De hecho, si no se actuase para aumentar los niveles de educación física y alimentación saludable, los costes conexos seguirían aumentando lo que repercutiría negativamente en el sistema sanitario, en el desarrollo económico, en el bienestar comunitario e, incluso, en la productividad de las empresas”.
De hecho, uno de los objetivos de la escuela es concienciar a los asistentes sobre los beneficios de la actividad física, que no sólo promueve la salud y reduce el riesgo de enfermedades crónicas como los accidentes cardiovasculares o diversos tipos de cáncer, sino que también mejora el sueño, la calidad de vida autopercibida y el funcionamiento cognitivo.
La puesta en marcha de este servicio responde a uno de los objetivos de la Estrategia de Promoción de Vida Saludable en Andalucía 2024-2030 que plantea “hacer fácil lo sano” durante la jornada laboral, con la intervención en entornos donde se fomenten espacios que faciliten dichos cuidados a través de la impartición de talleres por parte de los centros de prevención de riesgos laborales de la Consejería de Empleo.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Caja Rural Granada