Campo Baeza, el arquitecto del Cubo, entre los seis aspirantes a reformar su propio edificio para sede judicial

Se han presentado finalmente seis UTE con estudios de arquitectura y empresas de ingeniería

La adaptación del Cubo a Ciudad de la Justicia será por fases: primero los tribunales de la Audiencia y los juzgados civiles

Interior del Cubo.
Interior del Cubo. / Antonio L. Juárez / Photographerssports

Granada/El pasado 19 de febrero se celebró la mesa de contratación para la primera apertura de sobres del proceso de licitación abierto por la Junta de Andaluccía para la adaptación del Cubo a sede judicial. Y finalmente son seis las empresas (en modalidad de UTE) que han presentado sus proyectos, optando a la licitación de la redacción del proyecto básico y de ejecución además de la dirección de obra para que el edificio del Cubo, propiedad ya de la Junta de Andalucía, se adapte al a primera fase de la próxima Ciudad de la Justicia de Granada.

En el acta de la sesión de la mesa de contratación, consultada por este periódico, se recoge que tras la apertura del sobre número uno de requisitos previos son seis las entidades que han concurrido al procedimiento de licitación a través de la presentación de la documentación requerida a través del portal de licitación electrónica en tiempo y forma.

Se trata del propio estudio de arquitectura de Campo Baeza, de Pinearq SLP, de la UTE Abalo-Cabanillas-Comedap, la UTE Socotec-Hyphen Archi y la UTE Fresneda y Zamora-Antonio Cayuelas-AV13.

Curiosamente, el estudio del propio arquitecto que hizo el Cubo, Alberto Campo Baeza, opta a la reforma del edificio. Finalmente, tras abrir los sobres, se comprueba que lo hace en la modalidad de UTE con Tomás García Píriz, Úrculo Ingenieros Consultores y Olme2 i&i. Campo Baeza se alía para este proyecto con un arquitecto granadino y profesor de la Facultad de Arquitectura de la UGR, García Píriz; con Úrculo Ingenieros, empresa madrileña responsable, entre otros, de la ampliación del Museo del Prado; y Olme2, una empresa de ingeniería granadina que ya trabajó también con Campo Baeza en la construcción del Cubo.

También se comprueba que la entidad Pinearq SLP concurre en UTE con el estudio Norneilla. Pinearq es un estudio de arquitectura de Barcelona fundado por el arquitecto Albert de Pineda, uno de los máximos especialistas en arquitectura hospitalaria.

La UTE Abalo Arquitectura e Ingeniería (que tiene proyectos principalmente de dificios destinados a albergar Infraestructuras del Transporte y oficinas para la administración) se une con Cabanillas Arquitectos, de Córdoba, y con Comedap Ingeniería, una empresa malagueña.

La ingeniera Socotec Engineering Solutions Spain (encargada, entre otros, del Caixa Forum de Valencia) forma la sexta UTE aspirante uniéndose con Hyphen Archi, un estudio de arquitectura madrileño

De Granada se presenta la UTE de Fresneda y Zamora, un estudio de arquitectura con experiencia en vivienda, colegios y otros proyectos como el centro de visitantes de la necrópolis de Tútugi. Lo hace con el también granadino Antonio Cayuelas Porras, arquitecto y profesor universitario que por ejemplo hizo el edificio de colores de Neuron en el PTS, y AV13 estudio de arquitectura también granadino (de los arquitectos Ignacio Rodríguez Bailón y Sergio Castillo Hispán) que entre sus proyectos tiene la reforma de la piscina de Fuentenueva de la UGR.

Las otras dos UTE son las del Grupo Typsa (Técnica y Proyectos), una empresa de consultoría de ingeniería y arquitectura con proyectos en todo el mundo y referente en proyectos ferroviarios (en España por ejemplo hizo la alta velocidad Madrid-Sevilla y los metros de Bilbao y de Madrid (líneas 1, 6 y 10), con una gran participación también en el Plan Nacional de Autovías. Se une con la madrileña Architeture Meets Engineering (Morph, del arquitecto César Frías) para esta UTE con la que opta a la reforma del Cubo.

Tras analizar la documentación, se detectaron algunos errores u omisiones en cuatro de las UTE aspirantes, dando un plazo para que los presenten subsanados bajo apercibimiento de exclusión del procedimiento.

La presentación final de estas seis empresas se produce después de la visita realizada por más de una docena de estudios interesados a las instalaciones del Cubo para conocer al detalle las instalaciones. El objetivo es apurar plazos para tener licitado el contrato en mayo, según los propios deseos expresados por la Consejería.

Una reforma por fases para la jurisdicción Civil

Fue a mediados de enero cuando la Junta sacó a licitación la reforma del Cubo, un proyecto ambicioso con un importe de más de dos millones de euros y con un plazo de ejecución de 38 meses que llega justo después de que se comprara el edificio a CaixaBank en diciembre por 22,5 millones de euros.

El Cubo, que fue sede de CajaGranada, es una referencia arquitectónica de la ciudad, supera los 36.500 metros cuadrados con dos plantas sótanos y otras siete sobre rasante, y albergará todos los juzgados de Primera Instancia, de lo Mercantil y de lo Contencioso-Administrativo. Este edificio será también la sede de las presidencias de la Audiencia Provincial, el Decanato de los juzgados, el Registro Civil, la Fiscalía y los servicios comunes y permitirá unificar órganos actualmente dispersos en cuatro sedes, dos de ellas alquiladas, lo que supondrá un ahorro anual de 1,2 millones.

Según el expediente de licitación, como publicó Granada Hoy, se hará una reforma por fases con un primer alcance que será parcial. "Limitaciones presupuestarias impiden por el momento acometer su completa adecuación, lo que exige, en el marco de una propuesta de actuación de adaptación global del edificio que habrá de alcanzar el desarrollo máximo de proyecto básico y constituye parte del objeto de este contrato, la redacción de un proyecto de ejecución de las obras de máxima prioridad que habrá de constituir una intervención parcial o fase 1 y cuya ámbito se delimitará de forma precisa durante la ejecución del contrato una vez la entidad adjudicataria haya ejecutado de conformidad el proyecto básico y obtenga el informe favorable".

El límite de presupuesto para la ejecución de las obras recogidas en el contrato hace que el alcance de esta actuación parcial tenga como prioridad la delimitación del área del edificio objeto de la fase I, que será albergar los tribunales de la Audiencia Provincial y los juzgados unipersonales de las jurisdiccicones Civil y Contencioso-Administrativa conforme al nuevo modelo de juzgados.

La previsión es que el contrato pueda comenzar su ejecución alrededor de abril o mayo. Después, el calendario que se contempla es el siguiene, según el expediente: 2025 trabajos previos, anteproyecto y proyecto básico; 2026 proyeto básico y de ejecución, eestudio de seguridad y salud y un 5% de dirección de obra y ejecución de la misma; en 2027 se ejecutará un 60% de dirección de obra y en 2028 el 35% restante y las certificaciones finales.

stats