Acabó mayo y cayó el paro. Cerró junio y repitió pauta. El Gobierno lo celebra y luce medalla en el pecho: la clave está en sus planes, en su acertado nervio político, en los 8.000 millones inyectados a los ayuntamientos para que buscaran mano de obra. Las oficinas de los servicios de empleo registraron el pasado mes en España 55.250 parados menos que en mayo (-1,5%) para un total de 3.564.889. Andalucía también mantiene el vigor aunque haya perdido algo de fuelle: 1.009 desempleados menos (-0,13%) y una cuenta total de 788.112. Madrid aportó la nota discordante con un repunte de 1.011 personas sin trabajo. En el otro extremo se situaron Cataluña (-16.794), Galicia (-7.278) y Castilla-La Mancha (6.287).
Tradicionalmente, junio es un mal mes tanto en España como en Andalucía. Lo acredita la serie histórica del Ministerio de Trabajo e Inmigración, que arranca en 1996. "El descenso constituye una buena noticia porque es el mayor registrado en un mes de junio desde 2001", resaltó la secretaria de Estado de Empleo, Maravillas Rojo. En la comunidad andaluza sucede exactamente lo mismo: junio de 2001, con 8.800 parados menos, conserva el récord, pero la secuencia es dispar y a menudo negativa en adelante. Junio de 2002 recortó a las listas del Inem 800 personas; en 2003 hubo 3.500 más; 900 menos en 2004 y 4.783 más en 2005. Las cosas no mejoraron en 2006 (+3.757); 2007 (+9.038) ni 2008 (+18.930).
La autopsia por provincias revela comportamientos bastante dispares. Almería (+5,21%) y Huelva (+2,07%) pagan el parón de la actividad agrícola, mientras Sevilla se queda en tierra de nadie con un levísimo repunte del 0,16%. Buenas noticias para las demás, aunque sin porcentajes espectaculares: Málaga (-1,66%), Cádiz (-1,31%), Jaén (-1,28%), Córdoba (-0,01%) y Granada (-0,01%) mejoran las marcas de mayo.
Por sectores, la construcción y la industria aprobaron tanto en España como en la región. El campo andaluz y el nacional también se parecen porque en ambos casos creció el paro. Sólo los servicios funcionan a distinto ritmo: si España rebajó el desempleo en 31.852 personas, Andalucía añadió 1.740. Por sexos tampoco hay sintonía. En la comunidad hay más mujeres paradas que hombres (397.379 frente a 390.733), pero la tendencia se invierte en el conjunto del país (1.781.709 mujeres sin empleo frente a 1.783.180 hombres).
Entretanto, el Estado se rasca el bolsillo mucho más que hace un año. El gasto en prestaciones por desempleo, que se actualiza siempre con un desfase de un mes respecto al Inem, ascendió en mayo a 2.590 millones de euros, un 68,7% más que en el mismo periodo de 2008. Crece la cuenta y con ella, lógico, la masa de beneficiarios (2.592.697; +57,6%). El gasto medio al mes por cada uno de ellos fue de 1.035 euros (+45,16% en términos interanuales), aunque el cálculo excluye el subsidio agrario en Andalucía y Extremadura. La Seguridad Social perdió 5.501 afiliados medios en junio (-0,03%), lo que situó el número total al finalizar el mes en 18.097.986 ocupados, según datos deTrabajo. Y por segundo mes crece la afiliación entre los hombres, con 19.173 más, y por cuarto entre los extranjeros.
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios