Raquel Ruz, candidata a la Secretaría General del PSOE de Granada capital: “No hay que volver a caer en errores, esto tiene que ser un proyecto colectivo”

Ruz, que sucede a Paco Cuenca, se convertirá el 24 de mayo en la primera mujer en la Secretaría General de la capital: "Me han dado el poder de aunar el partido y no quiero fallar a nadie"

Jacobo Calvo renuncia a la secretaría del PSOE de Granada capital y deja el camino libre a Raquel Ruz

Raquel Ruz, candidata a la Secretaría General de Granada.
Raquel Ruz, candidata a la Secretaría General de Granada. / Antonio L. Juárez / Photographerssports

Pregunta.–En una semana la suya va a ser la única candidatura que se va a presentar a la Secretaría General del PSOE de la capital, por lo que el 24 de mayo asumirá la dirección del partido. ¿Cómo surgió esta candidatura?

Respuesta.–Estamos en un momento de cambio, de fin de ciclo. Lo hemos visto en el regional, en el provincial y aquí en el municipal también tocaba renovación y la gente tenía ganas de cambio, porque es normal que al final todo se agota, se agotan las ganas, se agotan los equipos y hace falta renovación y eso siempre es bueno porque impulsa. En ese afán surgió este movimiento desde las bases, desde la militancia, que quería una renovación tanto de la estructura como de los proyectos. Y pensaron que yo sería esa persona que podía unir a todas esas diferentes sensibilidades que hay dentro del PSOE y que sería la persona adecuada para liderar esta renovación. Presentamos la lista de la delegación al Congreso Provincial y se vio que este proyecto tenía un apoyo mayoritario, al cual se han seguido sumando más militantes.

P.–La presentación de la lista de delegados al congreso provincial, que resultó ganadora por casi el doble de los votos, fue clave para testar las fuerzas.

R.–Era un proceso diferente a este pero es verdad que se vio que este movimiento de cambio sí tenía un apoyo mayoritario. Y por eso continuamos en esta etapa con la agrupación local.

P.–Porque se produjo el sorpasso frente a otros movimientos que testaban también el apoyo de la militancia, como el de Jacobo Calvo.

R.–Efectivamente se vio en ese momento un apoyo mayoritario de este movimiento de renovación, que es integrador.

P.–¿Lo esperaba?

R.–Era una posibilidad y al final estamos hablando de que todos en este partido tenemos unos procesos democráticos en los que se puede presentar cualquiera. Al final vamos todos juntos, no es unos contra otros. Pero es verdad que no fue una sorpresa para mí pero a lo mejor a algunas personas sí les sorprendió el resultado.

P.–En las declaraciones que ya ha hecho como candidata ha dicho que quiere abrir el partido lejos de personalismos, un claro mensaje a la anterior dirección de Paco Cuenca.

R.–Cuando se lleva mucho tiempo gobernando, mucho tiempo dirigiendo un organismo como el PSOE, a lo mejor se puede caer en que al final las decisiones y las acciones las toman entre un número reducido de personas. Creo que eso es un error. Eso pasa aquí y en todos los sitios. Lo que hay que hacer es no caer en esos errores. Esto tiene que ser un proyecto colectivo, aquí participan todos y todo el mundo con su experiencia, su formación y circunstancias vitales suma y por tanto las soluciones, los programas y las ideas que saquemos de la participación de un número muy amplio y heterogéneo de personas, creo que será mucho más adecuado y ajustado a la realidad que tenemos hoy en día.

P.–Falta de diálogo, minimizar los debates internos, falta de implicación social, asumir competencias que el líder no debe, personalismo. Son frases suyas sobre la anterior etapa dichas durante la presentación de su candidatura. También habla de transparencia y fiscalización de la labor de la Secretaría General. Frases tajantes. ¿Por dónde quiere reorientar el partido?

R.–Aquí la militancia en este nuevo proyecto va a tener una importancia tremenda. Y eso significa que tan importante como la sectorial, que suelen ser técnicos reconocidos que conozcan el sector, como la vivienda o movilidad, no se le había dado tanta importancia a los distritos, que es al final donde vive la gente, donde están los vecinos y donde hay que estar y escuchar para tener soluciones de proyecto de ciudad que es muy importante pero también la micropolítica de los distritos porque es lo que afecta en el día a día de la gente. Ahí es donde creo que hay que estar y ese es el mandato que yo le doy también a la militancia. Va a tener mucha importancia los distritos, los militantes de base que están en sus barrios, porque necesitamos seguir testando y seguir dando soluciones a la gente de a pie. Para eso la militancia tendrá mucha importancia para hacer los diagnósticos y dar las soluciones que se necesitan de esa micropolítica de barrio que es tan importante.

P.–Desde el principio repite la palabra militancia. Escuchar a la militancia, apoyo de la militancia. ¿Qué ha visto esa militancia en usted, que ha estado desde 2011 en el equipo de Paco Cuenca?

R.–Precisamente eso es una de las cosas que se valora. Esto no es un proyecto de ruptura sino que pone en valor lo que se ha hecho anteriormente y evoluciona hacia un proyecto nuevo. No es una ruptura. Ahí estoy yo que he estado con Paco Cuenca y he tenido puestos de responsabilidad con él. Paco Cuenca ha sido el mejor alcalde que ha tenido la ciudad y ha sido un gran secretario general pero es verdad que el proyecto había que evolucionarlo hacia otra cosa porque se quedaba agotado. Creo que la militancia ha visto que este nuevo proyecto no significa ruptura con lo anterior, puesto que yo vengo del equipo de Paco Cuenca y también han visto en mí experiencia en gobierno y en el partido de puestos de responsabilidad y también que soy una persona muy de calle, muy cercana, que escucha.

P.–También ha hablado de recuperar la calle. ¿Qué ha pasado para perderla?

R.–No es que hayamos perdido la calle, creo que quien la ha perdido es el PP, que no ha vuelto a visitar los barrios desde la campaña electoral. La alcaldesa se va Nueva York o a Arabia Saudí pero no ha pisado Campo Verde o el barrio de la Paz. Nosotros somos muy de calle. Aunque pueda parecer que yo hice una reflexión personal, era general, todos tenemos que pisar más la calle y ver la realidad que tenemos en nuestra ciudad. La política no se hace en los despachos. Es verdad que nosotros hemos sido siempre muy de calle y hemos estado en los barrios. Al final es donde hemos hecho nuestra acción política y hay que seguir haciéndolo. La presencia tiene que ser continua, diaria. Escuchar, visitar, atender, ver. Hasta que no vas a los barrios no te das cuenta del problema real que hay. Nosotros lo hemos hecho estando en gobierno y vamos a seguir haciéndolo con más ímpetu y más ganas en esta nueva etapa.

Raquel Ruz será la primera mujer en ocupar la Secretaría General del PSOE de la capital.
Raquel Ruz será la primera mujer en ocupar la Secretaría General del PSOE de la capital. / Antonio L. Juárez / GP Media

P.–Las nuevas direcciones regionales y provinciales marcaron como objetivo para el partido recuperar espacios institucionales perdidos y uno de esos es el Ayuntamiento de Granada. Aunque quedan dos años y ahora se presenta a la Secretaría General, ¿se seguirá con el modelo de que el secretario general es candidato o habrá bicefalia? Cuenca o Calvo, por ejemplo, han separado mucho los procesos en su paso al lado pero no descartan candidatura a Alcaldía. Usted sí ha dicho ya que se presentará.

R.–Quedan dos años y en política eso es mucho tiempo. Ahora estamos en proceso de Secretaría General pero dentro de dos años lo normal es que el secretario general presente su candidatura. Pero siempre digo que será lo que diga la militancia y lo aceptaré y lo apoyaré a muerte porque la militancia es la que decide. Para mí es tan importante la democracia interna que no me permito dudar un mínimo de lo que diga la mayoría de los militantes. Soy una demócrata convencida pero también internamente y para mí lo que diga la militancia si mayoritariamente estima que tengo que ser yo u otra persona, será fantástico y trabajaremos a tope.

P.–Para conseguir la Alcaldía, ¿el PSOE va a reorientar su proyecto de ciudad?

R.–El PP no tiene modelo de ciudad y no sé cuál es porque no sé en lo que están. Llevan dos años viviendo en las rentas de lo que dejamos y eso ya se ha agotado. Además de arreglar algunas calles con presupuesto de Emasagra, para qué va a Nueva York, a Abu Dabi. Faltan ideas de futuro, de cómo queremos que sea la ciudad dentro de 20 años. Los modelos que hay ahora mismo los hemos traído el PSOE con el IFMIF Dones o el PTS. ¿Queremos la ciudad de la masificación turística? Un gobierno municipal tiene que saber perfectamente lo que quiere de aquí a los próximos 25 años. No podemos caer siempre en el cortoplacismo para el legado que queremos dejar a la ciudad para que sea más amable, habitable y la gente quiera vivir aquí. El PSOE sí tiene el modelo pero tenemos que seguir trabajando en ello. Tenemos que corregir los diagnósticos, corregir las soluciones y sobre todo los vecinos tienen que darse cuenta de la utilidad de las soluciones del PSOE. Que sean tan ajustadas, que estén tan bien diagnosticadas, que sepamos cuál es el problema que tiene Granada y cuál es la solución para ahora y para dentro de 25 años y que seamos capaces de comunicarlo y que la gente vea que el PSOE tiene las soluciones correctas y útiles para la ciudad. Sean de la ideología que sean porque estamos hablando de proyectos de ciudad. Si no conseguimos eso habremos fracasado.

P.–Sin proyecto como usted dice, el PP consiguió mayoría absoluta, por lo que el trabajo es difícil

R.–Granada es una ciudad sociológicamente conservadora y eso lo sabemos todos pero el PP ha dado soluciones fáciles y a corto plazo. Eso tiene buena venta pero no creo que sea lo que la ciudad necesita. Es fácil decir que van a arreglar la calle San Antón, que nosotros también lo dijimos y el proyecto es nuestro, pero no te puedes quedar ahí. Los conceptos tienen que ser más amplios porque si no al final vamos poniendo parches que es lo que está haciendo el PP.

P.–¿Por qué el PSOE no es capaz de conseguir rédito electoral de las mejoras económicas, sociales, laborales o de los grandes proyectos conseguidos para Granada?

R.–Nosotros como gobierno conseguimos hitos tan importantes como el IFMIF Dones, que va a cambiar la ciudad. La gente no sabe lo que es realmente y la importancia que tiene y lo que va a significar de inversión y de puestos de trabajo. Quizá ha sido fallo nuestro no saber comunicarlo no a través de redes o de medios sino a pie de calle directamente, que la gente lo entienda y estar en los sitios donde se puede generar esos debates y comunicaciones. Nos ha faltado también saber trasladar nuestro modelo de ciudad para que la gente lo entienda. Lo que estamos hablando es algo más global, nuestros modelos a corto y largo plazo. A lo mejor no hemos sabido estar en los sitios donde teníamos que haber trasladado eso. Eso haciendo autocrítica, que también es importante cuando se inicia un proyecto nuevo. Se han hecho muchas cosas bien y ahora se están viendo los resultados, por ejemplo a nivel económico. Los resultados económicos de ahora no son el milagro económico de Carazo, eso se inició ya. Ella está vendiendo humo pero a lo mejor nosotros no hemos sabido vender las cosas que hemos hecho y esa es la diferencia. Hay que saber llegar más a la gente y estar en los sitios donde se producen estos debates.

P.–Ha conseguido, a falta de conocer su ejecutiva, integrar con apoyos expresos distintas sensibilidades, ‘familias’ del partido que se sentían apartadas, militantes disconformes.

R.–Los socialistas somos muy puñeteros porque al final lo que nos diferencia es un 1%. Estamos de acuerdo en el 99% de los proyectos pero el 1% para nosotros supone un problema. Tenemos que fijarnos en lo que nos une, que es mucho más. Y lo bueno que ha tenido este proyecto es que lo que nos une tiene más peso que lo que nos separa. Aunque haya diferentes sensibilidades esa escucha activa se tiene que hacer con la militancia pero también con las distintas sensibilidades para intentar llegar a un acuerdo. Lo bueno que tiene el PSOE es que sí se producen esos debates en contra de lo que pasa con otros partidos con pensamiento monolítico y liderazgo impuesto. Este proyecto tiene esa vocación de integración porque al final necesitamos ponernos de acuerdo en lo importante y en eso estamos trabajando y se ha visto que esto lo integran muchas sensibilidades diferentes.

Raquel Ruz, durante la entrevista.
Raquel Ruz, durante la entrevista. / Antonio L. Juárez / GP Media

P.–¿Tiene ya hecha la ejecutiva?

R.–No. Tengo pensados los perfiles, lo que quiero para cada puesto y a partir de ahí vas poniendo nombres. Y este proyecto está abierto a todo aquel que se quiera integrar. Tengo mis puertas abiertas.

P.–¿Ha habido indicaciones del regional o del provincial para integrar en una sola candidatura como pasó con Fernández para esa imagen de unidad? ¿Integrará a Calvo y a esa corriente?

R.–Aquí precisamente la cosa estaba bastante clara de que este proyecto iba a tener un apoyo mayoritario, por tanto era más fácil la integración. No se ha producido el llamamiento a la unidad porque se sabía que este proyecto iba a ser mayoritario y también conocemos la seriedad y la responsabilidad de la gente que integra el PSOE. No tenía ninguna duda de que Jacobo seguramente iba a pedir integración porque conozco su integridad, su responsabilidad y que siempre está pensando en el partido.

P.–Antiguos secretarios generales, exconcejales, miembros de ejecutivas, militantes de base se ven reflejados en la candidatura. Eso es una satisfacción personal.

R.–Para mí es un orgullo que gente con trayectoria, peso y experiencia haya pensado en mí para ser la persona que lidere, que suma, que cosa. Gente que venía a lo mejor en puestos de suplente porque lo único que quería es sumar me parece de una generosidad tremenda, como Baldomero Oliver o Antonio Cruz. Es un orgullo y una responsabilidad porque cuando te han dado el poder de aunar el partido lo que no quiero es fallar a nadie, la responsabilidad me puede. No es un proyecto de un sector, es unitario que tiene que dar respuesta a todos, que atienda todas sus demandas. Es más complejo pero más satisfactorio. Cuando veo gente tan dispar y todos me mira a mí, es un orgullo y no quiero fallar a ninguno.

stats