contenido patrocinado

"Seguimos cometiendo errores en el tratamiento contra los piojos"

  • Cristina Serrano Falcón. responsable de Dermatología del Hospital HLA Inmaculada  apunta al “hacinamiento” como el principal factor de riesgo que afecta, sobre todo, a los niños. La “facilidad de contagio” complica su erradicación

- P: En su opinión, ¿cree que hay un repunte de casos de piojos?

R: No entiendo que haya un repunte en la actualidad, aunque pueda parecerlo porque existe una mayor información al respecto, al no considerarse como un estigma social hoy en día, haberse incrementado las consultas al respecto y por la aparición de centros específicos de tratamiento. Pero la ‘pediculosis capitis’ (piojos en la cabeza) ha existido de siempre. Es una de las enfermedades infecto-contagiosas más prevalentes, sobre todo en niños, y aunque puede ocurrir durante todo el año, hay dos picos en verano y en otoño. En los últimos 20 años, los piojos han desarrollado resistencia a casi todos los fármacos de primera línea. Las resistencias son debidas a mutaciones genéticas a nivel de los receptores a lo largo de los años con uso de estos compuestos.

- P: ¿Cuáles son los principales errores al aplicar los tratamientos pediculicidas?

R: Primero a la hora de elegir el producto adecuado. El tratamiento con un agente al que exista resistencia genética es improductivo.

Segundo, en la forma de aplicar el tratamiento. Hay que conocer el ciclo de vida del piojo: la eclosión de las liendres se produce después de 7 días, dando origen a una ninfa que se asemeja al piojo adulto, más pequeña. El estado adulto se alcanza después de aproximadamente 10 días.

Un agente perfectamente ovicida y pediculicida que actúe sobre el sistema nervioso del piojo necesita de dos tratamientos separados por al menos 7 días. El día 0 morirán todos los piojos y los huevos excepto los huevos puestos justo antes del tratamiento y los huevos recién eclosionados tras la eliminación del tratamiento. El día 7 se eliminarán con el segundo tratamiento.

Un agente solo pediculicida necesitará tres aplicaciones separadas por 7 días. El día 0 morirán todos los piojos, quedando sólo los huevos recién puestos y los huevos a punto de eclosionar. El tratamiento del día 7 matará a los huevos que hallan eclosionado. Estas ninfas no habrían tenido tiempo de madurar hasta el adulto que se eliminaran en el tercer tratamiento entre el día 13 y el día 15.

El tercero es el uso de liendrera: con un perfecto peinado de las liendres, no sería

necesario repetir el tratamiento farmacológico. Por desgracia, numerosos estudios demuestran que las tasas de éxito del peinado de liendres distan mucho de la perfección. Las liendres están tan próximas al cuero cabelludo que una liendrera no puede alcanzarlas eficazmente. Además, se debería realizar a diario durante muchos minutos y muchos días, lo que supone una constancia que no se cumple en la mayoría de los casos.

La especialista en tratamiento de piel Cristina Serrano Falcón La especialista en tratamiento de piel Cristina Serrano Falcón

La especialista en tratamiento de piel Cristina Serrano Falcón

- P: ¿Hay algún tipo de producto que resulte más eficaz que otro? (champú vs loción, composiciones diferentes, etc.)

R: Permetrinas y piretrinas, lindane, y malation actúan de una forma muy similar. Paralizan al piojo mediante la hiperestimulación del sistema nervioso, impidiéndole la alimentación. Las piretrinas son las más seguras, aunque tenemos el problema de las resistencias. El uso de lindano es obsoleto, por la tasa de resistencias y su potencial neurotoxicidad. El malation (asociado en su fórmula a isopropil alcohol y terpineol) es altamente eficaz (más que los anteriores en algunos estudios), y seguro a las concentraciones bajas que se usan en dermatología (a diferencia de las que se han usado en la agricultura).

La resistencia a los agentes tópicos de primera línea ha hecho desarrollar otras opciones, aunque fuera de indicación en la ficha técnica, como la ivermectina oral y el trimetoprim/sul-fametoxazol (TMP/SMX) oral, reservadas para casos muy concretos.

- P: ¿Existe algún factor por las que algunas personas son más propensas a padecer esta dolencia? En principio no. Solo los niños por el hacinamiento. ¿Por qué no se consigue acabar con esta dolencia cuando se ha logrado erradicar enfermedades o plagas, a priori, mucho más complicadas?

R: El contagio es muy fácil. Desde la puesta del huevo a la forma adulta son aproximadamente 15 días, y el adulto puede llegar a vivir unos 30 a 40 días en el cabello humano. Fuera de este no sobrevive más de 48 horas.

El piojo no salta ni vuela. El modo primario de transmisión de los piojos es el contacto directo de cabeza con cabeza. Pero el contacto directo o a través de fómites (peines, accesorios del cabello, toallas, etc.) hace que se perpetúe la infestación. Para ello se recomienda el lavado con agua > 50-60°C o la colocación durante 15 minutos en una secadora por calor.

Los tratamientos hechos de forma incorrecta y no constantes, la falta de diagnóstico en muchos casos (muchas infestaciones pasan por alto en la exploración y muchos casos de piojos son asintomáticos), la vergüenza por consultar, el no hacer despistaje en los colegios cuando se conoce un caso (por no ser un motivo de exclusión social), otras opciones en el mercado de baja eficacia, etc. son causas de la no erradicación.