El gran apagón del 28 de abril empezó en Granada 25 segundos antes del 'cero eléctrico'

La "pérdida de generación" inició una reacción que se extendió a Badajoz en 19 segundos, un segundo más tarde a Sevilla, y cinco segundos después provocó el apagón

El déficit en infraestructuras energéticas en Granada: culpables de algo más que el retraso tras el gran apagón

Momento en el que la ministra Aagesen confirma que Granada, Sevilla y Badajoz fueron los lugares donde se produjeron las pérdidas de e generación en el sistema eléctrico en el apagón del pasado 28 de abril

Granada/La vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, ha afirmado este miércoles que las pérdidas de generación en el sistema eléctrico que acabaron provocando el gran apagón del pasado lunes 28 de abril empezaron en Granada, Badajoz y Sevilla. Una reacción en cadena que se inició a las 12:32 horas y 57 segundos en "una subestación eléctrica de Granada", y que 25 segundos después produjo el cero eléctrico que dejó a toda la Península Ibérica sin electricidad.

A pregunta del diputado del Partido Popular, Borja Sémper, en el Pleno del Congreso de los Diputados, y minutos después en una comparecencia voluntaria en el hemiciclo, Aagesen ha señalado que se están analizando "millones" de datos que han permitido ya conocer algunos elementos del incidente que hizo colapsar el sistema eléctrico peninsular, entre ellas las ubicaciones de Granada, Badajoz y Sevilla como los lugares donde se inició la reacción en cadena que provocó la desconexión del sistema europeo de electricidad y provocó el corte del suministro en España y Portugal.

El emplazamiento concreto de las pérdidas de generación era, hasta ahora, un dato que se desconocía, ya que sólo había trascendido que se produjeron en las zonas suroeste y sur de la península. No obstante, Aagesen ha destacado que el Gobierno, con el comité de investigación que creó para abordar la crisis de electricidad, seguirá "trabajando desde el rigor y no haciendo hipótesis". Además, ha subrayado que también se han descartado algunas de esas hipótesis gracias al trabajo realizado en estas más de dos semanas, entre ellas la de que fuera un ciberataque el que provocara el apagón.

Así se produjo el cero eléctrico

En su comparecencia en el Congreso, Sara Aagesen ha ofrecido horas exactas de cuando se fueron produciendo los diferentes eventos y detalles del sistema de generación de electricidad de la Península Ibérica, de como este funciona, y de como se produjo ese cero eléctrico que dejó a todo el territorio sin electricidad. Un proceso de pérdida de energía que se inició en "una subestación eléctrica de Granada", según Aagesen, a las 12:32 y 57 segundos exactamente.

Así, la ministra ha recordado que ya se sabe que hubo dos oscilaciones media hora antes del apagón, concretamente a las 12:03 y a las 12:19 horas, del sistema de la Península Ibérica con el resto del continente europeo, tal y como informó la pasada semana Entso-E, la entidad que agrupa a los transportistas y operadores del sistema europeos eléctricos.

Tras estas oscilaciones nos acercamos a las 12:30 horas, momento del apagón. Según las explicaciones de la titular del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la demanda del sistema español era de 25.184 megavatios en ese momento. "Es una demanda baja, pero razonable teniendo en cuenta las temperaturas de ese día -eran suaves-, el día en cuestión -un lunes-, y la hora valle del mediodía". "A esa hora sabíamos que había tres gigas de consumo por bombeo y que centrales hidráulicas de consumo estaban aprovechando esos bajos precios para bombear agua a la parte superior de los embalses, y generar electricidad en otros momentos posteriores", ha comentado.

De esta forma, pocos minutos después de las 12:30 horas, se inicia un proceso de pérdidas sucesivas de generación de electricidad. Hasta el momento, el Gobierno ha detectado e identificado tres eventos, tres pérdidas de corriente, con claridad. La primera de ellas se produce a las 12:32:57, y es "una pérdida de generación en una subestación en Granada", según la ministra.

El segundo evento se da a las 12:33:16, 19 segundos después del ocurrido en Granada, cuando llega "una pérdida de generación en la provincia de Badajoz". Por último, a las 12:33:17, 20,3 segundos más tarde del primer evento de Granada, "una nueva pérdida de generación en la provincia de Sevilla", acabarían generando segundos después el cero eléctrico y el gran apagón que se vivió el 28 de abril. "La suma de estos tres eventos, según las estimaciones actuales del operador del sistema, acumulan una pérdida de algo más de 2,2 gigas en 20 segundos", ha relatado la ministra.

Aagesen no ha confirmado en qué infraestructura concreta de Granada se produce esta pérdida de generación de energía, aunque si ha asegurado que se produce en una subestación de territorio granadino y que esta se contagia a las de Badajoz y Sevilla, provocando en un plazo de segundos ese cero eléctrico que produce el apagón en la Península Ibérica, afectando a España y Portugal.

Apagón 25 segundos después de la desconexión de Granada

Inmediatamente después de estos tres eventos registrados, y en apenas un periodo de cinco segundos de tiempo, "arranca la fase de desconexión de generación en cascada por sobretensión", ha asegurado Aagesen, y junto con esta pérdida de generación a mayor escala se produce también la pérdida de sincronismo entre el sistema peninsular y el sistema continental, lo que provoca que se activen automáticamente las protecciones correspondientes y se aísle "unos instantes después" el sistema eléctrico peninsular del sistema europeo para evitar así que su caída arrastre al resto del continente.

Según la ministra, en ese punto de pérdida de generación de electricidad en esas tres subestaciones de Granada, Badajoz y Sevilla, y ya desconectados del sistema europeo, a las 12:33 y 20 segundos, "baja la frecuencia y se cruza el primer umbral de deslastre", es decir, de forma automática se inicia la desconexión del primer escalón de generación de energía para tratar de frenar esa caída, y "se deja de alimentar a la demanda, en este caso a unos 49,5 hercios". "Al seguir registrándose pérdida de generación, la frecuencia continúa bajando en el sistema", la ministra ha relatado que se siguieron activando los sucesivos escalones de deslastre, como el de bombeo o como los umbrales de demanda, en un reducido espacio de tiempo.

"A las 12:33 y 22 segundos se activa el sexto escalón de deslastre de demanda, el último, pero ninguno de esos procedimientos activados logran detener la caída del sistema". De esta manera, es a las 12:33 y 22 segundos cuando finalmente se alcanza el cero eléctrico en la Península Ibérica. Esto se produce 25 segundos después de la primera pérdida de generación de electricidad en una subestación de Granada.

"Sabemos claramente que no fue problema de cobertura, que no fue problema de reserva y que no fue problema del tamaño de las redes", ha dicho la ministra en su comparecencia, asegurando también que los primeros datos descartan un ciberataque como causa de esa pérdida de generación de electricidad. Además, se ha comprometido a trabajar "con total transparencia" y "sin descanso" para llegar a la verdad en un incidente de "extrema complejidad" y que requiere "rigor".

¿Por qué todo se inició en Granada, Badajoz y Sevilla?

En su comparecencia, la ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico ha dicho que por el momento, después de los primeros análisis de los datos disponibles, se desconoce por qué estas tres subestaciones eléctricas en el sur de España sufrieron una pérdida de generación que provocó la caída del sistema, aunque ha asegurado que la comisión de investigación sigue evaluando los más de 4.200 registros oscilográficos de las plantas de generación, y más de 750 millones de datos de específicamente 20 minutos, entre las 12:15 y las 12:35 horas. "También seguimos trabajando en esas dos oscilaciones 30 minutos antes de ese cero electrico en la Península Ibérica y su posible o no relación con el incidente", ha asegurado.

Sin embargo, Aagesen ha señalado como factores que habrían podido jugar un papel fundamental en el apagón "una serie de desconexiones de la red eléctrica que pueden ser por sobretensión" como el elemento desencadenante en cascada en el momento crítico. "Esa misma mañana distintos operadores nos dicen que registraron volatilidad en las tensiones, es decir, subidas y bajadas anteriores a las oscilaciones y al cero eléctrico. Por ello, en las peticiones de información también hemos ampliado el foco más allá de los instantes previos al cero", ha asegurado.

Para finalizar su comparecencia, Aagesen ha asegurado que según se vayan teniendo certezas "vamos a ir trasladando información y vamos a poner las medidas necesarias para que no vuelva a ocurrir". "Un análisis que va a durar lo que sea necesario para conocer la verdad. No vamos a dejar que las prisas nos alejen de la verdad".

stats