Granada, contra otras diez ciudades españolas por la Capitalidad Europea de la Cultura 2031

Palma de Mallorca, Pamplona, Vitoria y León se suman a la pugna por el evento

Lorca en La Gran Manzana: Granada lanza en Nueva York su candidatura a Capital Cultural Europea en 2031

Representantes de las onces candidatas españolas a Capital Europea de la Cultura 2031 en San Sebastián
Representantes de las onces candidatas españolas a Capital Europea de la Cultura 2031 en San Sebastián / G. H .

Granada/Granada, contra diez más. La ciudad ya conoce quiénes serán sus rivales en la carrera por ser agraciada con la Capitalidad Europea de la Cultura para el año 2031. Se han confirmado este jueves reunión informativa convocada por el Ministerio de Cultura y que se ha celebrado esta mañana en San Sebastián. Algunas ya eran conocidas por la candidatura granadina: Jerez de la Frontera, Burgos, Oviedo, Toledo, Cáceres y Las Palmas de Gran Canaria. Este jueves ha sabido otras cuatro más, y no menos potentes que estas: Pamplona, Palma de Mallorca, Vitoria-Gasteiz y León. Todas ellas tendrán este año para preparar el dossier justificativo para aspirar al sello continental y será a finales de 2026 cuando el Gobierno decida en base al concurso abierto desde el pasado diciembre. Al encuentro ha asistido el coordinador del área de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, en ausencia de la alcaldesa Marifrán Carazo, que se encuentra de viaje promocional en Nueva York, donde precisamente presentó la candidatura de Granada a la Capitalidad de la Cultura en un acto en la Universidad de Columbia en el que, curiosamente, estuvo presente otro García Montero, su hermano Luis, en calidad de presidente del Instituto Cervantes.

Pamplona es de las últimas ciudades en sumarse a la carrera por la Capitalidad. En concreto el pasado 15 de enero, el Pleno del Ayuntamiento de la capital navarra aprobó presentarse a esta carrera, en una iniciativa del PSN que contó con el voto en contra del PP. Lo cierto es que, con respecto a Granada, van con retraso. Entre las medidas aprobadas está la creación de una comisión de trabajo, algo que Granada ha realizado ya con la creación de la oficina técnica desde hace ya más de un año. Menos historia tiene aún la candidatura de Vitoria-Gasteiz, que lo que cuenta es con un plan estratégico cultural para el periodo 2024-28, pero de cuya candidatura no hay noticias precedentes.

Palma de Mallorca sí apunta a ser otra de las grandes competidoras de Granada, aunque su intención de presentar candidatura se remonta al pasado noviembre, bastante más tarde que la tentativa granadina. La capital balear presentó su idea en la World Travel Market, la feria de turismo más importante del mundo, y el enero lo hizo en Fitur. También apunta a ser otra rival complicada León, más que nada porque como le sucede a Granada, también el interés por ser Capital Europea de la Cultura viene de lejos, al menos desde 2019 cuando la ciudad presentó su intención de aplicar a la misma. Como en Granada, el proceso pasó por momentos de parón, y se reactivó recientemente. Detrás ya cuenta con un trabajo previo de evaluación.

Estas cuatro son las candidatas que hasta ahora no figuraban en el radar de rivales que tenía controlado el Ayuntamiento de Granada. El resto son ya de sobra conocidas y con potencial cultural muy importante. Desde Las Palmas de Gran Canaria, pasando por Toledo y Cáceres, y subiendo hasta el norte con Oviedo como rival a tener en consideración, Burgos como la candidata con más trabajo previo ya realizado, y la oposición interna dentro de Andalucía de Jerez de la Frontera, que pugnará con Granada por hacerse con la bandera de las virtudes culturales y turísticas comunes de la región.

En la cita que ha tenido lugar en la capital donostiarra este jueves se han abordado aspectos técnicos relacionados con el proceso de selección, una vez que ya se conocen los criterios de selección publicados en el BOE con fecha de 27 de diciembre de 2024, según ha informado el Ayuntamiento. El encuentro, que se inició tal y como se recogió en el orden del día, con una sesión informativa de la Comisión Europea siguió con la presentación por parte del Ayuntamiento de San Sebastián con el proyecto cultural que le valió convertirse en capital europea en 2016, y del que las candidatas tomaron buena nota.

En este caso, ha sido Imanol Galdos, responsable del proyecto San Sebastián Capital Europea de la Cultura 2016, el encargado de explicar la importancia y consecuencias que suponen para las ciudades alzarse con la Capitalidad Europea de la Cultura. Juan García Montero ha realizado, en este punto, una invitación formal al representante donostiarra para mantener líneas de trabajo y contactos con el sector cultural granadino y "poder así avanzar en el desarrollo del proyecto de Granada a ser Capital Europea de la Cultura 2031, que tendrán que presentarse a final de año".

En el transcurso del encuentro, entre otros aspectos, el representante granadino de la candidatura ha planteado cuestiones relacionadas con la planificación de la aplicación de la ciudad al evento, además de al procedimiento administrativo, los plazos de entrega de la memoria o los seis criterios establecidos para la evaluación de las diferentes candidaturas, que se concretan en contribución a la estrategia a largo plazo, dimensión europea, contenido cultural y artístico, capacidad para alcanzar los objetivos, trabajo de proximidad y gestión, ha incidido Juan García Montero.

stats