Granada registra su mejor dato de visitas de turistas durante el primer trimestre en los últimos cinco años

Además, los visitantes gastan más, pero la estancia media es la más baja de los últimos, según los datos de la Junta de Andalucía

Granada cierra 2024 con 6,7 millones de turistas y un aumento del 4,4% en las visitas

Un grupo de turistas a los pies de la estatua de Isabel La Católica
Un grupo de turistas a los pies de la estatua de Isabel La Católica / G. H.

Granada/Granada y turismo siguen siendo un tándem que funciona. Tanto es así que la provincia ha registrado en el primer trimestre de 2025 su mejor dato de visitantes en los últimos cinco años, y el tercero mejor en la última década. Así lo demuestran los últimos datos de la Encuesta de Coyuntura Turística de Andalucía, que realiza trimestralmente el Instituto de Estadística y Cartografía de Andalucía (IECA), y que ha sido publicada este martes. En total, 1.137.427 personas visitaron Granada de enero a marzo de 2025.

Este número es el más elevado de los últimos cinco años en el mismo periodo, y supone un aumento del 2,6% de turistas respecto a hace justo un año (1.109.056 turistas en 2024). Además, los 1.137.427 turistas registrados en la provincia de Granada en 2025 suponen el tercer mejor dato histórico de los últimos 10 años. Sólo son superados por los datos del histórico año 2019 (1.211.361 turistas), y por las cifras de 2018 (1,154.929 visitantes).

Cabe destacar que este 2025, los datos no han vivido la inyección importante de turistas que suele traer consigo la celebración de la Semana Santa, cuyas procesiones son motivo de atracción de miles de turistas durante su celebración. Al celebrarse del 13 al 20 de abril, será en los datos del segundo trimestre cuando estos sean cuantificados. Si lo comparamos con 2019, ese año ocurrió lo mismo, ya que la Semana Santa fue del 14 al 21 de abril, pero en 2018 esta fue del 25 de marzo al 1 de abril, por lo que sí entró en la estadística de visitantes.

El total de visitantes que acudieron a Granada en el inicio del 2025 representa el 17,6% del total de visitantes que vinieron a Andalucía a hacer turismo en el primer trimestre del año, que fueron un total de 6.450.720 personas, un 1,3% más que el año anterior. Esto convierte a Granada en la tercera provincia andaluza más visitada en los meses de enero, febrero y marzo. Por delante sólo aparecen Sevilla, con un porcentaje que ya supera en casi tres puntos porcentuales al granadino (20,5% y 1.324.510 turistas), y la provincia de Málaga, que lidera la comunidad con más de uno de cada cuatro visitantes llegando a la provincia vecina (28,5% y 1.841.494 turistas).

Dos turistas a las puertas del Corral del Carbón
Dos turistas a las puertas del Corral del Carbón / G. H.

El principal motivo de visita de los turistas a Granada es, fundamentalmente, las vacaciones u ocio, razón que copa el 94,6% de los viajes con destino a la provincia. El resto, el 5,4%, se reparten entre las categorías trabajo o negocios, asistencia a ferias, congresos o convenciones, el conocido como el sector MICE, y la visita a familiares o amigos. Aquí hay que recordar que la capital acogió el pasado febrero la celebración de la gala de los Premios Goya 2025, lo que supuso un impulso inmediato en el número de turistas tanto para quienes vinieron para vivir el evento, como para la proyección turística de la ciudad a posteriori.

Récord histórico de gasto y casi un sobresaliente

La Encuesta de Coyuntura Turística vuelve a destacar a Granada como uno de los lugares de Andalucía en el que los turistas se gastan más el dinero. De media, los turistas se gastaron, por cada día que estuvieron aquí, casi 100 euros, concretamente 98,1 euros. Esto supone un récord histórico en gasto medio de los visitantes. Nunca antes se habían gastado tanto dinero los visitantes en el primer trimestre del año desde que se implantó el euro como moneda.

Cabe destacar que esta tendencia de aumento gasto cambió en Granada tras la pandemia. En 2019, los turistas gastaban de media 72,3 euros por día, una cifra que era similar en años anteriores, según el registro del IECA. Tras los años 2020, 2021 y 2022, con un gasto medio de 66 euros a consecuencia de las restricciones de viaje por el Covid, en 2023 el gasto subió a 80,3 euros, en 2024 a 84,6 euros, y en 2025 a los 98,1 euros de media registrados, un incremento del 16%.

Granada se convierte así en la primera provincia de Andalucía en la que más dinero invirtieron los turistas, y supera de lejos la media andaluza de 83,4 euros. La vecina Jaén es la segunda en gasto medio diario, con una inversión de media 92,2 euros, seguida de Cádiz (91,8 euros). Fuera del top tres se quedan Córdoba, con 86,5 euros de medio gastado, y Sevilla es la última en superar la barrera de los 80 euros (concretamente 84,7 euros). Almería (77,2 euros), Málaga (73,1 euros), y Huelva (65,8 euros) cierran la tabla.

Turistas extranjeros se sacan una foto en el Mirador de San Nicolás
Turistas extranjeros se sacan una foto en el Mirador de San Nicolás / G. H.

Por otra parte, la calificación del viaje realizado por los turistas a Granada es de casi un sobresaliente, con una nota media de 8,9 sobre 10. Esta nota ha bajado respecto a los meses de enero, febrero y marzo de 2024, cuando la nota media fue de 9,1 sobre 10, siendo el único año de la serie histórica en la que se llegó a esta cifra. La media andaluza en este periodo es de un 9,1, y ninguna provincia andaluza baja del 8,9 sobre 10, siendo la que mejor nota obtiene la vecina Málaga con un 9,3 sobre 10.

Desde el primer trimestre de 2024, la encuesta ya no recoge los distintos aspectos de esta variable, ya que antes el IECA dividía la nota en apartados como alojamiento, restauración, transporte público, o monumentos, entre otros, y hacía la media. En el histórico se puede comprobar como las peores notas que recibía la provincia de Granada eran en el tráfico y el transporte público, así como en los servicios de alquiler de coches.

La estancia media se desploma

La parte negativa de la Encuesta de Coyuntura Turística para la provincia de Granada llega con el apartado de la estancia media. En los últimos 10 años, la pernoctación de turistas en la provincia se ha desplomado, sobre todo después de la pandemia. En el primer trimestre de 2025, la estancia media se ha quedado en los 2,7 días de media, lo que supone igualar la cifra más baja registrada en la serie histórica, el primer trimestre de 2022, con los mismos días de media.

Esta situación se viene perpetuando en los últimos estudios realizados por el IECA. Como ejemplo, en los datos del primer trimestre de 2024, la pernoctación media fue de 2,8 días, lo que demuestra que apenas ha habido cambios en este sentido en el último año. Incluso en el anterior informe, del cuarto trimestre de 2024, esta cifra fue de 3,3 días, que aunque sí incrementa en un día las estancias, apenas es medio punto más elevado.

De esta manera, Granada se sitúa como la tercera provincia en la que menos tiempo permanecen los turistas, sólo por delante de las cifras de Jaén y Córdoba, ambas con 2,4 días de pernoctación de media. Lidera la estadística Málaga, con 7,9 días de media de estancia. La media andaluza se sitúa en 6,2 días.

"Buen punto de partida" según el sector

En declaraciones a Granada Hoy, el presidente de la Federación Provincial de Hostelería y Turismo de Granada, Gregorio García, ha valorado de forma positiva la publicación de estos datos, destacando el aumento del gasto medio del turista, que ha cifrado en un 30% más en los últimos 5 años. "Vamos bien, las empresas turísticas son rentables en la provincia, y hay que seguir con esa senda".

"En Granada estamos haciendo las cosas bien. Siempre se puede mejorar, hay cosas que hay que hacer, pero es un buen punto de partida. La capital es referente de grandes eventos a nivel mundial, y a nivel europeo lo hemos vuelto a demostrar con los Goya y con el acto de los presidentes del Senado del mes de abril. Además, se está incrementando el número de hoteles de cinco estrellas, lo que es un síntoma de que el sector está bien", ha considerado García.

El presidente, sin embargo, ha señalado el punto negativo de las pernoctaciones como aspecto a seguir mejorando, pero ha recordado que la cifra de noches recogidas en la provincia no está lejos de los datos recogidos en ciudades más turísticas como París o Roma, que registran tres noches de media. "Hay que seguir tratando de mejorar este aspecto, y para ello debemos ir todos de la mano: el sector y las administraciones", ha concluido.

stats