Granada acoge una reunión de los selvicultores españoles para analizar los retos de la gestión forestal sostenible

En el encuentro se presentarán los resultados del proyecto LIFE Madera para el Futuro, liderado por la Universidad de Granada

Demuestran que las choperas depuran las aguas contaminadas en la Vega de Granada

Investigación en la chopera del Ifapa sobre la filtración de nitratos al subsuelo, en el marco del programa LIFE Madera para el Futuro
Investigación en la chopera del Ifapa sobre la filtración de nitratos al subsuelo, en el marco del programa LIFE Madera para el Futuro / G.H.

Granada/La Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España (COSE) se está reuniendo en Granada para analizar los retos de la gestión forestal sostenible, con el objetivo de "mantener la biodiversidad, productividad y capacidad de regeneración de los bosques de modo que puedan cumplir sus funciones ecológicas, económicas y sociales". La ciudad ha sido elegida como sede de la asamblea con motivo de la finalización del proyecto LIFE Madera para el Futuro, una iniciativa liderada por la Universidad de Granada, que busca potenciar la recuperación de las choperas en la provincia.

La cita, que se celebra durante los días 12 y 13 de mayo en el Hotel Luna de Granada, acogerá a representantes de las asociaciones de selvicultores desde todas las comunidades autónomas que forman parte de la Confederación. A su inauguración se sumarán Francisco Carreño, presidente de COSE; Juan Ramón Pérez Valenzuela como director general de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía; el delegado territorial de Sostenibilidad y Medio Ambiente, Manuel Francisco García Delgado y otros representantes de los servicios de Gestión Forestal Sostenible, Planificación y Medio Natural.

Así es el proyecto LIFE

El proyecto, que cuenta con financiación europea, busca poner en valor la superficie del chopo en la Vega de Granada. Según informan desde el propio programa, Granada ha perdido en los últimos 20 años un 75% de sus choperas, un volumen de arbolado que a comienzos del siglo XXI era capaz de absorber el dióxido de carbono (CO2) de casi 400.000 vehículos.

Entre las iniciativas de Life Wood for Future destacan el impulso a la creación de tres viveros privados con planta certificada, la creación de la agrupación de productores Marjal que congrega a más de 100 socios y 1.400 hectáreas de cultivo o una red de parcelas demostrativas de más de 50 hectáreas bajo el plan de gestión común aprobado por la Consejería de Medio Ambiente y Sostenibilidad de la Junta de Andalucía. Además, también se ha llevado a cabo una medición del CO2 absorbido por las parcelas, un sistema de venta de créditos de carbono pendiente de homologar y la caracterización mecánica de la madera de chopo de toda España, logrando el reconocimiento del chopo como madera estructural por la normativa europea, como indican desde el programa en una nota de prensa.

El proyecto, que también cuenta con la participación de la COSE, ha podido demostrar científicamente los beneficios ambientales del chopo. Este árbol, seña de identidad de la Vega de Granada, es capaz de disminuir la temperatura, reducir la contaminación, conservar la calidad del suelo o regular el ciclo del agua. Todo ello ha sido comprobado a través de mediciones científicas desarrolladas en el marco del programa.

También se han creado dos productos innovadores que se dirigen a la construcción industrializada. Se trata de vigas mixtas de chopo y pino y una losa mixta de madera-hormigón. Por otro lado, la constitución de la spin off Iberolam Timber & Technology ha logrado reunir a casi 70 pequeños accionistas que se implican en la fabricación y comercialización de estos dos productos.

La mejora de la fiscalidad, otro asunto a tratar

Patricia Gómez Agrela, gerente de COSE desde el año 2007, pone el foco en proponer mejoras en la fiscalidad que contribuyan a invertir en "gestión sostenible, limpieza y tratamientos selvícolas". El objetivo es involucrar a los propietarios privados (que además, son los que concentran la mayoría de los terrenos) para que "no sean simples poseedores de monte", sino que actúen por un "bosque sano, productivo y rentable" como mejor antídoto frente al abandono y los incendios forestales.

La agrupación considera de especial relevancia divulgar entre la población del medio urbano "la importancia de consumir productos forestales procedentes de bosques gestionados de forma sostenible". En palabras de Gómez Agrela, quieren que "la gente sea consciente de que comprando madera local en vez de plástico y otros derivados del petróleo contribuyen a mantener el monte sano". Este es también uno de los fines de Life Madera para el futuro, que pretende "incrementar el valor, y por tanto la demanda, de madera local para dinamizar el sector del chopo, potenciar la gestión sostenible y la creación de empleos verdes locales a nivel rural" lo que consecuentemente evita la importación, el transporte de madera y uso de combustibles fósiles.

En el Hotel Luna también se analizará el reglamento de certificación de absorciones permanentes de CO2 para cuantificar y registrar la contribución de los propietarios forestales a la lucha contra el cambio climático mediante la puesta en el mercado de productos que secuestran el carbono de forma duradera, como los elementos estructurales empleados en la construcción con baja huella de carbono. Otro punto será la repercusión del nuevo reglamento EUDR sobre comercialización de madera en el mercado de la Unión Europea en la labor de los selvicultores.

Además, se estudiarán las novedades de Juntos por los Bosques, una plataforma que adhiere a más de cien entidades del sector forestal "entre propietarios, empresas de servicios forestales, la industria del papel, la celulosa, la madera y el mueble, aserraderos y carpinterías, colegios profesionales, sistemas de certificación, sociedades científicas y centros de investigación".

Visita a las choperas demostrativas

Durante el segundo día del encuentro, el próximo 13 de mayo, se llevará a cabo una visita a las parcelas demostrativas de choperas de Granada que se enmarcan en plan de gestión y certificación forestal conjunta y que han puesto en marcha las propuestas desarrolladas por el proyecto LIFE. La cita se extenderá hasta el laboratorio de la Unidad de Investigación de madera Estructural de Andalucía (UIMA) de la Universidad de Ganada, en la Azucarera de San Isidro, donde se desarrolla el proyecto.

LIFE Wood for Future/Madera para el Futuro, con financiación del Programa LIFE de la Unión Europea para el medio ambiente y la acción por el clima, se integra por la Universidad de Granada, la Diputación Provincial, la Confederación de Organizaciones de Selvicultores de España, la Universidad de Santiago de Compostela y la spin-off 3edata.

stats