Homenaje a las mamás que donan "oro líquido": el Banco de Leche Materna de Granada celebra 15 años de vida neonatal

Desde su fundación en 2010 el Virgen de las Nieves ha recogido casi 12.300 litros de leche materna, ayudando a más de 5.000 niños recién nacidos enfermos

El Virgen de las Nieves de Granada facilita que mil bebés con ‘frenillo’ se adhieran a la lactancia materna

Imagen de la celebración del aniversario del Banco de Leche Materna
Imagen de la celebración del aniversario del Banco de Leche Materna / Antonio L. Juárez / GPMedia
Luz Arcos Sánchez

16 de mayo 2025 - 15:36

Granada/Venice ha llegado acompañada de dos niños que curiosean por la sala. “Como padres primerizos nunca imaginamos lo que iba a suceder, ni siquiera teníamos el mínimo pensamiento de que algo podía salir mal”. El 2 de octubre de 2017 nació su bebé, con 23 semanas y 4 días de gestación. Pesaba tan solo 550 gramos. Era “casi imposible que sobreviviera”. Ese pequeño que hoy la acompaña, es aquel bebé neonato que luchó por su vida. El Banco de Leche del Hospital Universitario Virgen de las Nieves apareció para ofrecerle tranquilidad, descanso, y sobre todo vida.

Desde una labor silenciosa, "alguien suplió lo que yo no podía dar, en una sociedad que cada vez valora menos la maternidad, en la que el sacrificio por otros queda en el recuerdo y queremos todo rápido”, ha reflexionado esta madre. Para ella, “esa leche era más que alimento, salud” que emanaba de las donantes o, como ella prefiere llamarlas, “portadoras de un don divino”, fue la salvación de su pequeño.

El Hospital Virgen de las Nieves ha celebrado decimoquinto aniversario de su Banco de Leche Materna, una iniciativa en la que el centro granadino fue uno de los pioneros, pero que hoy suma otros 29 centros en España. Los datos posicionan a Granada como la cuarta provincia nacional con más donaciones, recogiendo un total de 1.175,62 litros de leche durante el año 2024 y alimentando a 505 neonatos en los hospitales de Granada, Almería, Jaén y Málaga.

En el acto no han faltado las alusiones a la Plaza de las Pasiegas y sus nodrizas, que se sentaban bajo las escaleras de la Catedral para amamantar a los niños de la nobleza. “Lo que celebramos es la vida, porque detrás de cada litro de leche donada, hay una historia de generosidad”, ha destacado la subdirectora de Enfermería del hospital del Materno, Maite Rivas. El delegado de Salud de la Junta en Granada, Indalecio Sánchez-Montesinos, también presente en el acto, ha felicitado el cumpleaños a la institución recordando el lema del Día Mundial de la Donación de Leche, que se celebrará el próximo 19 de mayo: "un acto humanitario que alimenta la esperanza", un ejemplo de altruismo y generosidad que "debemos trasladar al día a día", ha señalado.

Mamás donantes, mamás receptoras

Como Venice, el acto ha contado con más madres que han contado su experiencia con el Banco de Leche. Ana Belén Cervantes es la mamá de Valentina, que rompió la bolsa con 33 semanas. Aunque su hija necesitaba poca leche, ella "llenaba muchos biberones", ha explicado. Dada la calidad de su calostro (la leche materna secretada durante el embarazo y los días posteriores al parto), una de las doctoras le planteó la posibilidad de convertirse en donante. A sus 34 años, Ana Belén "jamás había escuchado hablar sobre esta posibilidad". Fue su encuentro casual con la mamá de Estrella, una niña que pesó 650 gramos y salió adelante gracias a leche materna proporcionada por el Banco, lo que le convenció para dar el paso "tan solo tres días después del parto". "Yo podía haber sido esa mamá que necesitaba, pero tuve la oportunidad de dar y ayudar", ha señalado conmovida. Una emoción que le ha recordado al día que recibió su carta de donante tras el segundo embarazo, cuando descubrió que su leche había llegado a más de noventa bebés que la necesitaban.

Un sanitario, en la sala de pasteurización de la leche en el Banco de Leche Materna del Hospital Virgen de las Nieves de Granada
Un sanitario, en la sala de pasteurización de la leche en el Banco de Leche Materna del Hospital Virgen de las Nieves de Granada / Efe

En la otra cara de la moneda se encontraba Rebeca García, una madre que no pudo amamantar a sus dos bebés. "Estás asustada, no te sube la leche y ves a tu hijo entubado", pero en un momento "tan difícil", el Banco de Leche aportó a sus pequeños la dosis que les faltaba. Ahora, quiere dar voz a la labor de los bancos y de las donantes. "Iré a donde sea para difundir mi testimonio", afirmaba.

El mismo deseo ha mostrado Yolanda Jiménez, que describía la donación de leche como "la emoción más ancestral que se puede sentir, al ayudar a otra madre que pasa por un periodo extremadamente difícil". Convertirse en donante tras su parto fue "uno de los momentos en los que más realizada" se ha sentido. Ha puesto el foco en los profesionales de la organización, que siempre la rodearon de "calor humano" y "agradecimiento".

La valoración de los profesionales en torno a la lactancia

A pesar de que, como ha indicado el supervisor de la Unidad Neonatal de hospital granadino, David Megías, "los bancos de leche son una estrategia clave en el ámbito de la atención neonatal, aún queda mucho trabajo por hacer". La doctora y neonatóloga Manuela Peña ha insistido en la importancia de la difusión, pues "la donación de leche sigue siendo una gran desconocida, entre la sociedad, pero también entre los sanitarios". En este sentido, el enfermero pediátrico Ignacio Valverde ha indicado que el "cambio en el paradigma de la formación" está en marcha. Para lograr una valoración exhaustiva y eficiente es necesario conocer las historias vitales, los factores determinantes en la salud de la lactancia y, sobre todo, mantener una escucha activa. Solo así, los profesionales podrán enfrentarse al mayor reto, "individualizar las necesidades humanas y diagnósticas", ha comentado Valverde.

Entre las razones de finalización de la lactancia, la pediatra Almazán ha explicado que "la producción insuficiente de leche y la reincorporación laboral" se sitúan en el podio. Aunque existen alternativas como la leche de fórmula, las mejoras alcanzadas aún no igualan ese "fluido activo, vivo y adaptable" que aporta la lactancia materna. Un valor añadido que, además, recoge la Organización Mundial de la Salud desde 2018 como derecho de la infancia.

La matrona Reyes Morilla ha acentuado la importancia de respetar y apoyar las decisiones de las madres, incluso de aquellas que decidan voluntariamente no amamantar a sus bebés. Sin embargo, la desinformación y los mitos en torno a la lactancia hacen necesario garantizar que las madres "reciban toda la información posible y con la mayor solidez científica".

Sin donantes, no hay leche

"Los pilares del banco son las donantes y las madres de los niños receptores, que depositan su confianza en nosotros", ha afirmado Peña. En el 2024, han sido 224 las donantes activas, con un total de 206 nuevas inscripciones. De ellas, ocho mujeres donaron tras perder a su hijo en periodo perinatal. Un gesto que puede ayudar en la situación de duelo, al hacerlas formar parte de la salud de otros niños, según la Memoria de Actividad del año pasado.

Desde el Virgen de las Nieves buscan llevar a cabo una labor divulgativa que permita a las futuras mamás conocer la labor de los bancos de leche, que desarrollan todos sus procesos "bajo estrictas normas de seguridad y calidad". La matrona Morilla habla a las madres en talleres de lactancia y sesiones formativas previas al parto, mientras que enfermeras como Maite Rodríguez inciden en la misión de supervisión de la lactancia durante los primeros días de vida del bebé. "En caso de que se desarrolle sin complicaciones, las madres podrán plantearse donar", ha explicado.

Momento de la apertura de las jornadas, celebradas en el salón de actos
Momento de la apertura de las jornadas, celebradas en el salón de actos / Antonio L. Juárez / GPMedia

La trayectoria del Banco de Leche de Granada

El Banco de Leche del Hospital Virgen de las Nieves funciona desde 2010 como un Banco regional para Andalucía Oriental, distribuyendo la leche donada pasteurizada a nueve unidades de Neonatología, la propia del Materno Infantil, y la de los hospitales Torrecárdenas de Almería, General de Jaén, Materno Infantil de Málaga, Quirón Málaga, Vithas Parque San Antonio y la del Clínico San Cecilio.

Ha establecido una red de centros que atienden donantes y recogen la leche que donan para su traslado al Banco en Granada. Además de los centros citados, también recoge leche donada y se atiende a donantes en los hospitales Santa Ana de Motril, San Agustín de Linares, Poniente de El Ejido, Baza y San Juan de la Cruz de Úbeda.

stats