El Hospital Virgen de las Nieves de Granada recibe la ‘flor de la vida’ como agradecimiento de quienes han recibido un trasplante de hígado
La Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos de Granada y Jaén ha entregado al servicio de Cirugía General este detalle, que simboliza la vida
El Clínico de Granada potencia la humanización en Salud Mental con mejoras en los espacios del centro

Granada/El Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada ha recibido un obsequio, en forma de Flor de la vida, por parte de la Asociación de Enfermos y Trasplantados Hepáticos de Granada y Jaén (AETHGJ) como agradecimiento al trabajo que lleva a cabo el equipo de Cirugía General en el área de trasplantes. El hospital granadino efectuó en el pasado año 57 trasplantes de hígado, con lo que batió récord al superar su cifra histórica de 43 intervenciones en el año 2022. Desde que se inició el programa de trasplante hepático, con el primer procedimiento el 10 de abril de 2002, el hospital granadino ha efectuado más de 700 trasplantes hepáticos.
El presidente de esta asociación, Benjamín Álvarez, ha señalado que “la flor representa la vida que han recibido centenares de pacientes que necesitaban un hígado para seguir viviendo y que, gracias a los donantes de órganos y a los equipos de profesionales del hospital, ha sido posible”. Álvarez ha querido hacer partícipe de este reconocimiento al equipo actual de cirujanos y también a los predecesores, que “han dejado una gran huella y han sido referentes para los grandes sanitarios que han tomado el relevo”.
La jefa de sección de Trasplante hepático, Trinidad Villegas, ha recibido “con mucho orgullo este regalo de los pacientes” y ha subrayado que “esta flor es un impulso más para seguir trabajando para mejorar la calidad de vida de estas personas”. Villegas ha hecho extensible esta distinción al resto de equipos implicados en la atención de estos pacientes, desde el servicio de Aparato Digestivo, que es el encargado del diagnóstico y seguimiento al paciente en todo su proceso asistencial, hasta los que intervienen en el quirófano, y a los equipos quirúrgicos formados por anestesiólogos, cirujanos, enfermería, técnicos de cuidados auxiliares de enfermería y celadores. También a Medicina Intensiva, donde los pacientes reciben tratamientos y cuidados durante el posoperatorio del trasplante hepático, y a la coordinación sectorial de Trasplantes, responsable de en un minucioso proceso de donación de órganos y tejidos y de toda la logística que hace posible que concluya con un trasplante que salva o mejora vidas.
Por su parte, el jefe de servicio de Cirugía General y de Aparato Digestivo, Jesús Villar, ha agradecido “el trabajo en equipo que ha hecho posible este avance y la implicación de los profesionales, altamente formados y comprometidos, que son un plus para mejorar la vida de pacientes que dependen de la solidaridad de la donación de órganos y la excelente colaboración con otros servicios del hospital y con el equipo de la Coordinación de Trasplantes”.
También te puede interesar
Lo último