Informe del Gobierno sobre el gran apagón: la subestación de Granada inició la "reacción en cadena" en toda la Península

La caída del sistema estuvo precedida por una serie de oscilaciones de potencia que finalmente conllevaron al fallo de la instalación granadina

El mapa del Gobierno muestra un punto de desconexión en Granada capital, que apuntaría a Caparacena o El Fargue

¿Qué hay en Huéneja, el municipio de Granada donde se investiga el origen del apagón?

La ministra Sara Aagesen muestra el mapa de las desconexiones del gran apagón
La ministra Sara Aagesen muestra el mapa de las desconexiones del gran apagón / Efe / Gobierno

El informe oficial del Gobierno confirma que fue una subestación eléctrica de evacuación en la provincia de Granada la que, precedida por una serie de fallos de sobretensión en el sistema, la que inició la reacción en cadena que conllevó al gran apagón que afectó a la Península. En apenas unos segudos, la desconexión de esa instalación motivó las desconexiones de otras en las provincias de Badajoz, Sevilla, además de Segovia y Huelva, que hasta ahora no se conocían. También en Granada, en el mapa de avance mostrado por el Ejecutivo, aparece otra desconexión por Granada capital, lo que apunta a que también 'cayeron' o Caparacena o El Fargue. Hace unas semanas, algunos expertos apuntaban a que este fallo, en concreto, se produjo en la subestación eléctrica de alta tensión de Huéneja, conocida por ser uno de los focos más importantes de energías renovables de la comunidad con la existencia de varios parques eólicos y centrales termosolares.

Así lo ha relatado la vicepresidenta tercera del Gobierno y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, quien ha explicado las conclusiones finales del informe sobre el gran apagón del 28 de abril, y que ya avanzó que en la provincia de Granada se detectó el fallo que conllevó al colapso del sistema eléctrico. Este informe ha sido analizado y aprobado por el Consejo de Ministros en la mañana de este martes. El informe completo, que se publicará durante esta tarde, en principio no confirmará si la subestación origen del fallo es la de Huéneja, ya que los operadores han pedido "anonimizar" el nombre de las instalaciones afectadas. Por lado, el dossier descarta que el fallo viniera provocado por un ciberataque.

Muestra de las instalaciones que se desconectaron entre las 12:33.18 y las 12:33.30, que muestra Huéneja y la zona de Caparacena
Muestra de las instalaciones que se desconectaron entre las 12:33.18 y las 12:33.30, que muestra Huéneja y la zona de Caparacena / Gobierno de España

Aun así, el fallo en Granada, que originó "una reacción en cadena de sobretensiones", estuvo precedido por una serie de "inestabilidad" y "oscilaciones" de la tensión del sistema "disparó" en primer lugar la subestación eléctrica de evacuación situada en la provincia, algo que pasó a las 12 horas, 32 minutos y 57 segundos. Sin embargo, este no es el punto inicial de todo el problema. El informe del Gobierno apunta a cinco fases, y el fallo en Granada llega en la tercera de ellas, oficialmente llamada Fase 2. Es decir, el origen real del problema viene de prácticamente 24 horas antes, el 27 de abril.

Según ha relatado Aagesen del avance del informe, el 27 de abril, la operadora del sistema Red Eléctrica programó diez centrales térmicas "para control dinámico de tensión del sistema repartidas por todo el territorio nacional". Es decir, para soportar las oscilaciones de tensión de la red. Sin embargo, horas después, a las 20:00, "una de las centrales se declaró indisponible", y la cual no ha sido desvelada por el Gobierno en el informe a petición de la operadora. Red Eléctrica prosiguió "con una prevision inferior a lo que habia calculado". "Los grupos de generación que tenían que haber controlado tensión y que, además, muchos de ellos estaban retribuidos económicamente para ello, no absorbieron toda la reactiva que se esperaba en un contexto de elevadas tensiones", ha dicho Aagesen.

Ya el día del apagón "había intestabilidad desde las 9:00 horas", en la llamada Fase 0 de "inestabilidad y tensiones". Sobre las 10:30 horas, añadió la ministra, "esas subidas y bajadas fueron mucho mayores", lo cual derivó en que en esa mañana hubiera llamadas "desde centros y empresas al Centro de Control de Red Eléctrica advirtiendo de tensiones". Aun así, estas "estaban dentro de los límites máximo y mínimo establecidos".

De ahí se pasa a la Fase 1, entre mediodía y las 12:30 horas, donde las oscilaciones de tensión se ampliaron en un llamado "vaivén rítmico", con una oscilación "atípica" de 0,6 herzios a las 12:03 horas, detectada en el interior peninsular. Este "comportamiento anómalo" conllevaba un "alto riesgo de sufrir desconexiones", por lo que el operador tomó medidas para paliarlas. Sin embargo, hubo otras oscilaciones a las 12:16 y 12:19 que acercaban al desastre. Red Eléctrica decide "conectar un nueva central en la zona Sur" de España, pero para arrancarla se necesitaba hora y media. A la vez, el operador detectó que "las centrales disponibles no estaban regulando la tensión según la normativa".

Y aquí entra la Fase 2. A las 12:32 "se percibe que la tensión no para de subir en el sistema", que además "identifica desconexiones de plantas más pequeñas de la red de distribución". 37 segundos más tarde, "se dispara una instalación de evacuación en Granada", explicó la ministra Aagesen aludiendo al informe. En 19 segundos se genera un "efecto cascada" que lleva a desconexiones en Segovia, Badajoz, y luego Huelva, Sevilla y Cáceres. Esta sobretensión del sistema llevó a que "algunas de estas desconexiones ocurrieran de manera indebida".

A partir de ahí, Fase 3 de colapso en la que "no se podía hacer nada". Se produjo por un problema "multifactorial" que implicó episodios de sobretensión, oscilaciones y desconexiones de centrales, añadió Aagesen, quien ha avanzado que la próxima semana aprobará un decreto ley para supervisar mejor el sistema para un episodio similar no se vuelva a producir.

stats