Las lluvias de la borrasca Jana apenas suben el nivel de los embalses de Granada un 0,6%
Están al 33,68% y apenas han recibido 7 hectómetros cúbicos más de agua, por lo que la situación de la cuenca se califica como "muy dispar" desde la CHG
Fotos: Sierra Nevada, espectacular tras las últimas nieves

Granada/Mientras que en otras provincias andaluzas y españolas el impacto de la borrasca Jana ha llenado sus pantanos, en Granada, a pesar del intenso capítulo de lluvias, no ha sido así. El nivel de los embalses de la provincia de Granada solo ha subido un 0,6% en la última semana, según datos oficiales recopilados por la web embalses.net a través de las diferentes confederaciones hidrográficas. Las últimas precipitaciones han aumentado el agua almacenada en la provincia en 7 hectómetros cúbicos, lo que hace que la situación siga siendo de sequía, con solo 394 hectómetros cúbicos embalsados en la provincia, solo el 33,68%.
A pesar de las precipitaciones caídas, Granada ha sido una de las provincias con menor impacto de la borrasca, siendo la que menos agua ha registrado de la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir, con 42,3 litros por metro cuadrado, cuando la media de toda la cuenca ha subido al 71,9 litros por metro cuadrado. Eso sí, en apenas once días de lo que va de mes ha caído en total una cuarta parte de todo el agua recogida desde que empezó el año. Pero en otras provincias cercanas ha caído más agua que en Granada. En Jaén 62,3 litros por metro cuadrado en siete días, o 89,2 en Córdoba.
En cuanto al agua embalsada, la situación sigue siendo complicada en los pantanos granadinos. Las lluvias de esta semana apenas han aumentado 7 hectómetros cúbicos los embalses de la provincia, solo por delante de Jaén (otros 7 hectómetros y aumento del 0,3%) y Almería, donde solo se suma un hectómetro cúbico más. A día, de hoy, el nivel se mantiene estable, prácticamente similar al que había a estas alturas del año en 2023, pero sí supone una mejora con respecto al dato de 2023, cuando había embalsados 324 hectómetros cúbicos de agua en Granada, un 27,69%, cual hace que tras esta borrasca se acumulen 70 hectómetros cúbicos mñas que el año pasado. Sin embargo, se está muy lejos de la media de los últimos diez años, situada esta semana en 555 hectómetros cúbicos y una capacidad del 47,44%, casi a la mitad.
Esta situación contrasta con el resto de Andalucía, donde para encontrar la siguiente provincia hay que subir varios puestos para encontrar a Málaga. En la demarcación vecina el agua embalsada subió hasta los 70 hectómetros cúbicos, diez veces más que en Granada. De hecho, la subida de un 11,36% del nivel de los embalses malagueños les hacen estar ahora en mejor situación que los granadinos, un 39,94%. De hecho, en general, Granada sigue una de las peores provincias de España en cuanto a agua embalsada, solo por delante de Almería (8,93%), Albacete (18,16%), Alicante (25,08%), Barcelona (27,01%), y Jaén (30,98%).
Por embalses, la situación tampoco ha diferido mucho tras el paso de Jana. Los pantanos que más agua han embalsado apenas suman dos hectómetros cúbicos más. Estos son los de El Portillo, situado en el municipio de Castril, y el del Negratín, ambos en las comarcas del Norte de la provincia. El nivel de agua almacenada en ambos está al 41,93 y el 31,34%, respectivamente. Luego han recibido un hectómetro cúbico Béznar, Bermejales y San Clemente. En el resto no hay subidas de registro.
El pantano que mejor situación presenta es el de Béznar, perteneciente a la Confederación Hidrográfica del Sur, que está al 84,9% de su capacidad con 45 hectómetros cúbicos de agua retenida. Le siguen los dos que abastecen a la capital. Quéntar está al 71,42% con 10 hectómetros cúbicos embalsados de 14 en total, mientras que Canales acumula 34 y está al 48,57%, a poco menos de la mitad como el resto de pantanos de Granada. Ya por este orden le siguen Rules (al 46,84%), Cubillas (42,85%), El Portillo, Negratín, Bermejales (que sigue con un preocupante 29,6%, aunque alberga 12 hectómetro cúbicos más que en 2024 en la misma semana), Colomera (17,5%), Francisco Abellán (17,24%) y San Clemente (9,4%).
Situación "muy dispar"
La Confederación Hidrográfica del Guadalquivir (CHG) ha confirmado estos datos y esta tendencia, calificando la situación hidrológica de la cuenca como "muy dispar", con precipitaciones concentradas en la parte más occidental que han aumentado las reservas de Sevilla, Huelva y, en menor medida, Córdoba mientras que en la zona de Jaén y Granada se mantienen más bajos los niveles de agua almacenada. "Este escenario hace que los embalses del Sistema de Regulación General, que suministra agua a más del 80% del regadío de la cuenca y que está en situación de alerta, presenten aún un déficit de más de 1.100 hectómetros cúbicos respecto a la media histórica de los últimos 25 años.
La directora técnica de la CHG, Nuria Jiménez, ha explicado así, durante la comisión de desembalse de carácter informativo celebrada en Sevilla, que "hay que ser prudentes con las dotaciones", las cuales se aprobarán en la próxima reunión prevista para finales de abril, y que "de momento solo se puede garantizar un 30% de las mismas". Es decir, unos 2.000 metros cúbicos por hectárea. No obstante, Jiménez se ha mostrado optimista porque las reservas del Sistema de Regulación General están comenzando a subir con estas lluvias, a razón de casi 5 hectómetros cúbicos a la hora, por lo que confía en que dependiendo de cómo se desarrollen las precipitaciones de marzo y abril las dotaciones puedan acercarse al 50%.
En una nota de prensa, la CHG recuerda que las dotaciones del año pasado fueron de un 66,7%, 4.000 metros cúbicos por hectárea para los cultivos de mayor consumo de agua. Para llegar a una situación similar, según ha apuntado la directora técnica, se necesitaría embalsar unos 400 hectómetros cúbicos más en el Sistema de Regulación General, donde están los embalses grandes y de cabecera que actualmente está al 33%, mientras que el resto de la cuenca supera el 45% de su capacidad.
La precipitación media acumulada desde el inicio del año hidrológico (1 de octubre) es de 401 litros por metro cuadrado, similar a la del año pasado por estas fechas (400 litros por metro cuadrado) y algo superior a la media histórica (365 litros por metro cuadrado). Respecto a las aportaciones a los embalses de la demarcación en este periodo, han sido de 1.552 hectómetros cúbicos, cuando la media de los últimos 25 años es de 1.936.
También te puede interesar