Los 28 nuevos jueces destinados a Andalucía toman posesión en el TSJA de Granada
Dos de ellos estarán destinados a la provincia, a la espera de asignar alguno más en el caso de que haya alguna sede vacante
Continúa la investigación por la estafa del falso Brad Pitt a una mujer de Granada, con dos de los detenidos en prisión

Granada/Andalucía cuenta a partir desde este jueves con 28 nuevos jueces, de los que nueve han obtenido destino como titulares de un órgano judicial, mientras que los 19 restantes han sido nombrados a la espera de un destino que determinará el presidente del Tribunal Superior de Justicia, según establece el artículo 308.2 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, pero que ocuparán juzgados que se encuentran de forma temporal vacantes. De los nuevos jueces, Granada tendrá, de momento, solo dos asignados. También han tomado posesión de sus cargos cinco de Cádiz, tres de Córdoba, Almería, Málaga y Huelva, uno de Jaén y ocho de Sevilla, en un acto celebrado en la sede del TSJA de Granada.
De los 28 nuevos jueces que llegan a Andalucía, hay 21 mujeres y 7 hombres, por lo que las primeras representan un 75 por ciento del total. Los 137 nuevos jueces de la 73 promoción son mayoritariamente mujeres: 92 mujeres y 45 hombres, por lo que representan el 67,15 por ciento del total, explica la judicatura en una nota de prensa remitida a los medios. Teniendo en cuenta el lugar de residencia habitual, Andalucía vuelve a ser la Comunidad Autónoma que más jueces aporta (34). Le siguen Madrid (21), la Comunidad Valenciana (12), Castilla y León (9), Cataluña y Galicia (8), Aragón y Murcia (7), Asturias y el País Vasco (6), Castilla-La Mancha y Extremadura (5), Cantabria (3), Baleares y Canarias (2) y Navarra y La Rioja (1 cada una). Sin embargo, Cataluña es la Comunidad Autónoma a la que irán destinados más miembros de la nueva promoción, pues contará con un total de 48 nuevos jueces, lo que supone el 35% del total.
Los demás se repartirán del siguiente modo: 28 ocuparán su primer destino en Andalucía, cuatro en Aragón, dos en Baleares, cinco en Canarias, uno en Cantabria, ocho en Castilla-La Mancha, tres en Castilla y León, tres en la Comunidad Valenciana, siete en Extremadura, 7 en Galicia, 11 en la Comunidad de Madrid, 4 en la Región de Murcia, 1 en Navarra y 5 en el País Vasco.
En el acto de jura o promesa de sus cargos ante la Sala de Gobierno del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía, el presidente, Lorenzo del Río, les ha insistido en defender la legitimidad democrática del Poder Judicial ejerciendo su labor profesional diaria con imparcialidad, neutralidad, independencia e integridad. En este sentido, ha recordado a los nuevos jueces que deben dar lo mejor de sí mismos en la nueva etapa que comienzan y legitimar el poder judicial con el ejercicio profesional diario. Les ha animado a ejercer la judicatura “con ilusión y humanidad” y donde estén siempre presentes valores como el respeto, la cercanía y la integridad. En esa línea, ha señalado que, pese a los déficits tecnológicos, de personal e infraestructuras que se puedan encontrar, deben intentar mejorar la situación y generar en los ciudadanos al confianza que la Justicia merece.
Perfil
El perfil de los integrantes de la 73 promoción de la Carrera Judicial es, según se recoge en una encuesta realizada por la Escuela Judicial, el de una mujer con una edad promedio de 30 años, que ha empleado 5 años y dos meses en preparar la oposición y que no tiene familiares -hasta el segundo grado de consanguineidad- que ejerzan o hayan ejercido una profesión jurídica.
Siete de cada diez no cuentan con ningún jurista entre sus allegados y solo el 5,84% tiene a jueces o magistrados en la familia, mientras que el 22,63% restante procede de entornos familiares en los que hay otros profesionales jurídicos, sobre todo abogados. Además, el 34,3% de los nuevos jueces y juezas vienen de familias en las que ninguno de los progenitores tiene estudios superiores. En otro 27% de los casos solo uno de los dos -el padre o la madre- posee título universitario y en el 38% restante son ambos los que lo han obtenido.
Lo penal
La jurisdicción penal -incluyendo violencia sobre la mujer, menores y vigilancia penitenciaria- es la más atractiva para los nuevos jueces y juezas, ya que seis de cada diez eligen este orden cuando se les pregunta por el área en el que les gustaría ejercer en el futuro. En segundo lugar aparece la jurisdicción civil -incluyendo familia y mercantil- con un 31,4% de preferencias. Por el orden social se decanta un 4,57% y por el contencioso-administrativo el 3,14%.
En cuanto a las razones por las que decidieron ingresar en la Carrera Judicial, estas son las respuestas con las que más de acuerdo se mostraron los miembros de la promoción: porque les gusta el Derecho (80%), por la función de los jueces de garante de los derechos fundamentales (69%), por la independencia e imparcialidad de su función (68%), porque la Administración de Justicia es un servicio público al que deben contribuir (65%) y para colaborar en la lucha contra la delincuencia (55%).
También te puede interesar