El informe de la semana

¿Quién puede ser profesor?

  • La redacción de un pacto educativo no avanza, pero permite sacar a flote algunos de los "vicios del sistema", como la inflexibilidad del actual modo de acceso a la profesión docente

Excelencia, éxito, modelo nórdico... Las aspiraciones del sistema educativo, el que vertebra cómo es la sociedad y, sobre todo, cómo será en el futuro, son tan ambiciosas como los cambios que se proponen en el actual modelo. La posibilidad de que los partidos políticos den a luz un pacto de Estado educativo sigue sin materializarse mientras el debate saca a flote las carencias del actual diseño. Uno de ellos es el del acceso a la función docente, a pesar que de que haya quien vea como algo interesado el poner el foco en la selección del profesorado. "Antes de sacar el MIR educativo sería necesario revisar el sistema de acceso y también retocar muchísimas cosas", indica el presidente provincial de Asadipre, José Manuel Arias. Ratios, diferencia de trato entre la pública y la concertada a la hora de cerrar unidades o las inversiones en instalaciones son algunas de las asignaturas pendientes que debe afrontar la Administración, según Arias.

Javier Villoria, decano de Ciencias de la Educación, señala otros "vicios del sistema", como la imposibilidad de ascender, la inexistencia de una carrera profesional o de reconocimientos. ¿Sería el MIR educativo parte de la solución? La Conferencia de Decanos señala que el modelo de acceso para ejercer como médico "es manifiestamente mejorable en su aplicación al ámbito educativo". Además de decidir uno u otro sistema, para Villoria es clave que haya consenso en la Administración. "Que los políticos acuerden cómo debe ser ese proceso, pero, por Dios, que sea acordado".

José Manuel Arias : "El sistema actual no es el más lógico"

Aviso a navegantes. "No se pueden pretender similitudes entre médicos y docentes", alerta José Manuel Arias, director del CEIP Alcazaba de la capital granadina y presidente provincial de Asadipre, la asociación que representa a directores de colegios y residencias escolares. Uno de los problemas que Arias ve en esta propuesta de modelo de acceso a la función docente es el hecho de que quienes estén en prácticas cobren menos. "Una vez que se accede al sistema, deben tener los mismos derechos", que el resto de docentes.

Una vez hecha esta prevención, para Arias está claro que "el sistema actual" de acceso a las plazas docentes -mediante oposiciones- "no es el más lógico ni selecciona a los mejores". Sin embargo, aclara en que el 99% del profesorado "es maravilloso". Uno de los problemas del actual sistema es el diseño de la prueba, que incluye la defensa de una programación y un examen escrito, retos para los que los aspirantes se preparan de forma exhaustiva pero que difícilmente casa con la que va a ser la rutina de ese futuro docente en el aula. "Esas pruebas valoran saber conceptos", no su aplicación en la escuela. Tras superar esa primera prueba y obtener la plaza, el docente tiene que superar una fase de prácticas, que en la realidad es un mero trámite, según Arias.

"Es muy difícil que te echen para atrás". ¿Soluciones? "Siempre digo que haría un psicotécnico y una entrevista con un psicólogo". A pesar de las "lagunas importantes" del sistema, para Arias es prematuro hablar del modelo de dos años de prácticas. "Habría que ver cómo se concreta". Sobre la solución, el director señala al "sistema finlandés" como modelo a seguir. "Sólo entran a Magisterio las notas más altas". También plantea otras reclamaciones, como libertad a la hora de elegir centro o de la dirección para elegir a sis profesores. 

Javier Villoría: "Todos sabemos que hace falta un cambio" 

El debate no es nuevo, pero esta vez, según explica el decano de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, Javier Villoria, ha servido para que "se den cuenta de que existe la Conferencia de Decanos de Educación". Desde ese foro, del que forma parte Villoria, se ha lanzado un documento sobre la formación y el acceso a la profesión docente. Las siglas que resumen esta reflexión, APD, según Villoria, son más adecuadas que las de MIR. Uno de los problemas que destaca el decano de Ciencias de la Educación del actual sistema es que se examina con "temarios que no han cambiado en los últimos 20 años". Ese es uno de los síntomas. "Todos sabemos que hace falta un cambio".

También defiende que exista un único modelo de acceso tanto para ejercer en centros públicos como en concertados y que se asimile la bolsa de interinos, uno de los 'daños colaterales' que implica el actual sistema. Algunas de las propuestas defendidas desde la Confederación de Decanos se extienden a las propias facultades. Se quiere que haya más "experimentalidad" en las aulas de las facultades. "La formación del profesorado requiere de una atención personalizada y por tanto ratios de trabajo que permitan la simulación de situaciones reales", algo difícil si en una clase hay 80 alumnos.

El acceso a los grados que se imparten en Ciencias de la Educación también está en el punto de mira de los decanos, que plantean "pruebas específicas" que tengan en cuenta "aspectos emocionales" de los futuros docentes. También se pretende "racionalizar" los números de plazas en primer curso y crear la figura del "profesor vinculado", que permita que los maestros puedan tener una "carrera en la Universidad" y potenciar así que exista una verdadera carrera docente.

Comentar

0 Comentarios

    Más comentarios