Estos son los festivos locales en Granada para 2026
La Toma y el Corpus volverán a ser festivos

El 2 de enero y el 4 de junio serán los festivos locales de Granada en 2026. Así se ha aprobado este lunes en comisión de Presidencia, que ha fijado el Día de la Toma de Granada y el Jueves de Corpus como los festivos locales para el próximo año, repitiendo los de este año.
El Día de la Toma vuelve a ser festivo local por su "repercusión histórica" y su importancia para el país, "lo que merece que sea declarado fiesta local y celebrado con todo su ceremonial y lo bien que se está celebrando sin ningún incidente que lo ensombrezca", ha dicho el concejal Jorge Saavedra.
Los días han sido aprobados por unanimidad con el apoyo de Vox y PSOE.
El portavoz del equipo de gobierno municipal, Jorge Saavedra, ha subrayado que “estos festivos no son solo días libres, son símbolos de lo que somos como ciudad: historia, cultura, identidad”. En palabras de Saavedra, “mantener el 2 de enero y el Día del Corpus Christi, es una decisión coherente con el compromiso de este equipo de gobierno de proteger y poner en valor nuestras tradiciones más significativas”.
El Corpus Christi, que en 2026 se celebrará el jueves 4 de junio, es una de las fiestas más emblemáticas de Granada. Su celebración se remonta al año 1492, coincidiendo con el final de la Reconquista, y ha evolucionado hasta convertirse en una explosión de religiosidad, cultura popular y vida social. Desde primera hora de la mañana, la ciudad se llena de actividad con el concurso de altares del Corpus, una tradición consolidada en la que vecinos, cofradías y colectivos montan elaborados altares efímeros por patios, calles y plazas del centro histórico. La jornada continua con la solemne procesión del Santísimo Sacramento, y se completa con la feria en el recinto de Almanjáyar, convirtiendo el día en una de las celebraciones más vivas del calendario granadino.
Por su parte, el 2 de enero conmemora la Toma de Granada en 1492, momento en que los Reyes Católicos recibieron las llaves de la ciudad, poniendo fin al último reino musulmán de la península ibérica y marcando el nacimiento de un Estado unificado. Es una fecha de gran valor simbólico para Granada y para la historia de España, ya que este episodio dio paso a otros hechos de trascendencia universal como las Capitulaciones de Santa Fe y el descubrimiento de América.
Este 2025, además, el significado del 2 de enero se ha visto reforzado por el hermanamiento institucional entre Granada y Santa Fe, formalizado este mismo año. En ese sentido, Saavedra ha recalcado que “este año, con el hermanamiento entre Granada y Santa Fe, el 2 de enero cobra aún más sentido como origen de una historia común que cambió el mundo, símbolo de la unidad de nuestro país, germen del estado moderno y hecho histórico que culminó la reconquista con la entrega de Granada a los Reyes Católicos”.
Con esta decisión, el Ayuntamiento de Granada reitera su voluntad de conservar y proyectar el legado histórico, cultural y religioso de la ciudad, garantizando que las generaciones presentes y futuras sigan conectadas con lo que hace de Granada un lugar único en el mundo.
También te puede interesar
Lo último