A finales del pasado año, el Instituto Nacional de Estadística (INE) pronosticaba que, en una década, más del 31% de los granadinos viviría solo. Ahora, un par de meses después y con los datos de la última actualización de Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas, con datos de 2021, esta predicción parece estar cada vez más cerca de cumplirse, pues de los 82.469 hogares que hay en la capital, casi un tercio (24.278) son unipersonales, es decir, que solo vive en ellos una persona.
Los datos nuevos del INE permiten llevar a tierra un poco esa predicción hecha hace unos meses. Así, de esos 24.000 hogares unipersonales, la mayoría (5.038) están habitados por personas de entre 60 y 69 años, seguidos por los de 70 a 79 (4.198) y en tercer lugar los mayores de 80 (4.109). Este ranking casa perfectamente con el dato de que casi la mitad (10.061) de esos hogares están habitados por jubilados, lo que parece indicar que gran parte de las viviendas unipersonales de la ciudad de Granada pertenecen a personas viudas.
Por géneros, hay casi igualdad entre los hombres (10.057) y mujeres (14.222) los que viven en soledad, siendo ellas mayoría en el grupo de más de 80 años y ellos en el de 30 a 39. En este sentido, resulta curioso que, en los primeros años (aunque el INE no aporta información de cuántas mujeres de menos de 30 años viven solas), son más los hombres que viven en un hogar unipersonal, mientras que la tendencia se invierte notablemente y para los 80 años ya hay más mujeres que hombres, algo entendible teniendo en cuenta las diferentes esperanzas de vida de cada género.
Los datos del INE también muestran que la mayoría de granadinos que viven solos lo hacen en una vivienda en propiedad (10.609), seguidos muy de lejos por aquellos que tienen que pagar religiosamente el alquiler (4.440), aunque tampoco existe mucha diferencia con aquellos que tienen una hipoteca a sus espaldas (3.091). El Instituto Nacional también indica que hay 3.876 personas que viven solos en una casa en propiedad pero heredada.
Lo cierto es que las cifras de hogares unipersonales no difieren mucho de lo que, según el INE, es común en el resto de viviendas granadinas. Así, en números totales, son mayoría los que pueden vivir en un hogar que han comprado (38.696), seguidos, aunque a menos distancia por los que deben pagar una hipoteca (20.984) y aquellos sobre los que pesa un alquiler mensual (17.529).
En lo que respecta a la renta, de los 46.730 granadinos que viven bajo este sistema, la mayoría (28.840) pagan entre 200 y 500 euros mensuales, a mucha distancia de los que pagan entre 500 y 700 euros (7.329), el segundo grupo más numeroso, seguido por el de aquellos que pagan entre 700 y mil euros (6.833). Eso sí, el INE no indica las características del tipo de viviendas por el que se abonan estas cantidades, por lo que es complicado establecer conclusiones del metro cuadrado.
Tampoco desagrega el INE si estos precios son pagados por hogares con más o menos habitantes, lo que sí está claro es que los granadinos que vivan solos tendrán dificultades para abonar una mensualidad superior a los 500 euros, ya que el 36% de los hogares unipersonales cobra menos de mil euros (8.894), aunque es una cifra muy cercana a aquellos que reciben en su nómina entre mil y 1.500 euros cada mes (7.076).
Más madres que padres solos
Junto a los unipersonales, la Encuesta de Características Esenciales de la Población y las Viviendas del INE también dedica un apartado especial a los hogares habitados por solo un progenitor, un caso del que Granada tiene 11.990 ejemplos, de los cuales nuevamente son clara mayoría los formados únicamente por la madre (9.726), frente a aquellos en los que únicamente vive el padre junto a sus hijos (2.264).
En cuanto a los motivos que explican esta ausencia de uno de los progenitores, el INE apunta al divorcio como la más común, ya que más de 4.600 granadinos que viven en un hogar monoparental lo hacen por este motivo, seguido de la viudedad, que causa algo más de 4.100 casos. A bastante distancia se encuentran los solteros (2.192) y los casados (989).
También es posible esbozar el régimen de ganancias de esos progenitores. De esta forma, como en los hogares uniparentales, la mayoría de padres o madres solos ganan menos de mil euros al mes (3.470), aunque a no mucha distancia del segundo tramo, el de aquellos que cobran entre mil y 1.500 euros (3.020) en cada nómina.
Por el otro lado, son mayoría los que tienen trabajo (4.782), aunque el INE no especifica en qué, aunque, de nuevo, no se separan mucho del siguiente bloque más numeroso, el de los parados (3.652), ni tampoco el de los terceros en discordia, que en este caso son los jubilados o incapacitados, una situación que en Granada se encuentran 3.556 personas.
El caso de Motril
El estudio del INE recoge además los datos de los municipios de más de 50.000 habitantes, que en el caso de la provincia solo se encuentra la capital y Motril.
De esta forma, en el municipio costero son 7.032 las personas, siendo ellas de nuevo mayoría, que viven solas, lo que supone poco más del 12% del total de vecinos de la localidad atendiendo a los datos del padrón de 2021 (año que también toma como referencia la Encuesta del INE). Atendiendo al mismo parámetro, son más los motrileños que los granadinos que viven solos, pues en el caso de la capital son 10,4% respecto al padrón.
En cuanto al estado civil, también son mayoría los solteros (3.262), aunque a poca diferencia de los viudos (2.469). Pero, a diferencia de lo que ocurre en la capital, son más jubilados (2.790) que los que están en activo (2.528).
Datos provinciales
Abriendo un poco más la lupa, los datos del INE permiten comprender un poco mejor el modo de vida en la provincia de Granada. Así, sumando todos los casos, en Granada hay 106.246 hogares unipersonales, lo que la convierte en la tercera región de Andalucía con más personas viviendo solas, por detrás solo de Cádiz (112.464) y Sevilla (166.300). Ya por detrás, y bajando de los cien mil, se encuentran Córdoba (78.958); Jaén (63.277); Almería con 61.595 y Huelva con 49.618.
Volviendo al caso de Granada, y como ocurría en la capital, hay casi un empate entre los hombres (52.112) y las mujeres (54.134) que deciden pasar su vida sin nadie más; un equilibrio que también se aprecia desde el punto de vista de la actividad, pues son 45.151 los jubilados que viven solos frente a los 40.322 que en 2021 tenían un trabajo.
En lo que respecta a los hogares monoparentales, hay 38.426 en toda la provincia, siendo en esta ocasión clara mayoría los habitados solo por la madre (30.978) junto a los hijos. Donde sí se produce cierta igualdad es, de nuevo, en el tema laboral, pues hay 14.762 progenitores con un trabajo, mientras que son 11.825 los jubilados o incapacitados y 11.839 los que están en paro.
En esta ocasión, la provincia ocupa el cuarto puesto a nivel andaluz, siendo superada por Cádiz (51.948), Málaga (66.781) y Sevilla (80.668). Por detrás, Córdoba (32.662), Almería (23.770), Jaén (23.662) y Huelva (17.260).
Comentar
0 Comentarios
Más comentarios