Tres investigadores de Granada consiguen las millonarias y prestigiosas ayudas europeas Starting Grant
Cada uno de ellos recibirá 1,5 millones para desarrollar sus respectivos proyectos, valorados por su innovación y capacidad de ofrecer soluciones disruptivas a problemas complejos
Pablo Garrido y Javier Ortiz trabajan en la Universidad de Granada mientras que Rafael Luque investiga en el IAA
Notas de corte: Medicina se queda en la segunda resulta en 13,424 y Matemáticas y Física en 13,738
La Granada de la ciencia está de enhorabuena. Tres investigadores que desarrollan su trabajo en Granada han obtenido sendas ayudas de la European Research Council (ERC) de la Unión Europea. Lo han logrado en la modalidad Starting Grant, que destina 1,5 millones a cada uno de los científicos seleccionados. Dos de ellos trabajan en la Universidad de Granada y el tercero lo hace en el Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA), dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Cientíticas (CSIC) y con sede en Granada.
Pablo Garrido Barros y Javier Ortiz Tudela, de la UGR, han conseguido estas ayudas Starting Grant, las más prestigiosas en el ámbito científico europeo. Las ERC Starting Grant las concede el European Research Council, la institución de la Unión Europea responsable de la estrategia, apoyo y financiación de investigación europea de máxima calidad e innovación. Estas ayudas concretas –Starting Grants– se otorgan a investigadores de cualquier nacionalidad con entre dos y siete años de experiencia desde la finalización del doctorado, un historial científico prometedor y una propuesta de investigación innovadora y excelente. Ese es el caso de los dos científicos granadinos. La UGR, por otro lado, ha sido la única universidad andaluza que ha conseguido en esta edición 2024 estas ayudas, destaca la UGR en un comunicado.
En cuanto al investigador del IAA, se trata de Rafael Luque, que también percibirá 1,5 millones para desarrollar durante los próximos años su proyecto científico.
Pablo Garrido
Pablo Garrido estudió Ingeniería Química en la UGR, donde inició su formación investigadora gracias a varias becas de investigación. Tras graduarse en 2013, completó su master y doctorado en el Instituto Catalán de Investigación Química, en Tarragona. Doctorado en 2018, se convirtió en investigador postdoctoral en el Caltech en California (EEUU). En 2022, Pablo Garrido volvió a Granada para continuar su carrera como becario Marie Curie y después como investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Química Inorgánica. Su línea de investigación se centra en el desarrollo de catalizadores capaces de aprovechar la luz solar o la electricidad para la conversión de energías renovables en productos químicos. Ha recibido distintos reconocimientos entre los que destacan el Premio Jóvenes Investigadores 2023 de la Real Sociedad Española de Química o la Beca Leonardo de la Fundación BBVA.
Mediante el proyecto More4Less –Metal-Organic Reagents for Light-Enabled Shuttling of protons and electrons, Reactivos metal-orgánicos para el transporte de protones y electrones mediante luz, en español), concedido dentro del llamado panel PE5 (Ciencias Físicas e Ingeniería – Química sintética y materiales) –, el investigador y su equipo se embarcarán en el diseño y estudio de nuevas plataformas catalíticas que permitan un mejor aprovechamiento de energías renovables como la luz solar para la producción eficiente y selectiva de combustibles limpios y productos con alto valor añadido.
Para ello, More4Less hace especial énfasis en la capacidad de controlar los mecanismos de estas reacciones y así evitar intermedios inestables que requieren demasiada energía, permitiendo así maximizar la eficiencia y selectividad de los procesos químicos. Entre estos, la producción sostenible de amoniaco tendrá un papel fundamental debido al impacto medio ambiental y energético de los procesos industriales actuales. “Mi ambición es poder proporcionar nuevas estrategias químicas para la conversión eficiente de energía solar a productos químicos y, de esta forma, poner nuestro grano de arena para la tan necesaria transición energética”, explica el investigador en declaraciones recogidas en el comunicado remitido por la UGR.
Javier Ortiz
Por su parte, Javier Ortiz Tudela, natural de Murcia, es un investigador Ramón y Cajal en el Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CIMCYC) de la UGR. Tras obtener su titulación en Psicología en la Universidad de Murcia y su doctorado en la UGR, continuó su formación postdoctoral entre la Universidad de Glasgow (Reino Unido) y la Universidad Goethe de Frankfurt (Alemania). A lo largo de su carrera, ha combinado su experiencia en el análisis de datos conductuales y neuroimagen, publicando investigaciones sobre la relación entre memoria, percepción y atención. Ha recibido múltiples premios y reconocimientos, destacando por su enfoque interdisciplinario y su capacidad para integrar diversas metodologías.
El proyecto de Ortiz Tudela se denomina CONNECTS (Cognitive and Neural Computations of Semantics, Cálculos cognitivos y neuronales de la semántica, en español)se enmarca en el panel SH4 (Ciencias Sociales y humanidades – La mente humana y su complejidad). CONNECTS, explica el investigador, tiene como objetivo desentrañar cómo el cerebro utiliza la información semántica —es decir, las relaciones entre los elementos de nuestro entorno— para optimizar nuestra interacción con el mundo. Décadas de investigación en psicología y neurociencia cognitiva han demostrado que el contexto en el que percibimos un objeto influye significativamente en su procesamiento. Por ejemplo, nuestro cerebro no procesa de la misma manera a una vaca en una pradera que en medio de una carretera. Este procesamiento diferencial puede tener tanto efectos positivos como negativos en nuestra capacidad para percibir o recordar estímulos. Por ejemplo, reaccionaremos más rápido ante la vaca en la carretera pero la recordaremos con más detalles en la pradera. CONNECTS busca reconciliar estos efectos opuestos, proponiendo un nuevo marco conceptual que integra tecnologías avanzadas como la resonancia magnética funcional, la electroencefalografía y las redes neuronales artificiales.
CONNECTS contribuirá a una comprensión más profunda de los mecanismos cognitivos y neurales que subyacen a nuestra interacción con el entorno y ofrecerá una perspectiva integrada sobre cómo el cerebro maneja la información en función de sus objetivos. Los resultados de esta investigación tendrán implicaciones tanto para el conocimiento fundamental del cerebro como para aplicaciones prácticas en áreas como el diseño de entornos ergonómicos y la mejora de los procesos de atención y memoria en contextos educativos.
Rafael Luque
El tercer investigador que trabaja en Granada y ha recibido una de estas prestigiosas ayudas es Rafael Luque, natural de Córdoba e investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), que ha obtenido una de las ayudas Starting Grant que concede el Consejo Europeo de Investigación (ERC, por sus siglas en inglés) para el proyecto THIRSTEE, cuyo objetivo es estudiar y comprender el origen y las propiedades de los planetas de tipo subneptuno. Esta financiación, de 1.5 millones de euros durante los próximos cinco años, forma parte del programa Horizonte Europa de la Unión Europea, subraya el IAA en un comunicado.
Aunque no existen en el sistema solar, los planetas de tipo subneptuno (objetos de masas intermedias entre la Tierra y Neptuno) son los más comunes en torno a estrellas de tipo solar en la Vía Láctea. Sin embargo, las observaciones que se han hecho hasta ahora no han sido capaces de entender las propiedades más básicas de estos planetas. El proyecto THIRSTEE (“Tracking Hydrates In Refined Sub-neptunes to Tackle their Emergence and Evolution”) pretende estudiar y comprender el origen y las propiedades de estos planetas mediante tres vías: el estudio de las atmósferas con el telescopio espacial James Webb (JWST, por sus siglas en inglés), el uso de instrumentos de velocidad radial (que buscan diminutas oscilaciones en el movimiento de las estrellas generadas por la atracción de los planetas que giran a su alrededor) desde La Palma, Chile y Hawaii para obtener medidas precisas de las masas y radios de estos planetas, y un estudio estadístico que combine toda la información obtenida.
“Con THIRSTEE queremos confirmar si, como apuntan algunas hipótesis, el tipo de planeta más común en la galaxia presenta grandes cantidades de agua en su interior y su atmósfera. Esto abre una vía para evaluar el potencial de los subneptunos como candidatos para la búsqueda de biomarcadores con la tecnología que existe actualmente.”, explica Rafael Luque, científico del CSIC en el Instituto Astrofísico de Andalucía (IAA-CSIC). El investigador destaca que “es la primera vez que un proyecto como este puede llevarse a cabo gracias a la simultaneidad de misiones como TESS (Transiting Exoplanet Survey Satellite), JWST y los instrumentos de nueva generación de velocidad radial que hay en la Tierra”. Además, esta investigación es aplicable y beneficiará los resultados de futuras misiones europeas con participación española como PLATO y ARIEL que solaparan sus lanzamientos con los últimos años del proyecto.
Rafael Luque se graduó en Física por la Universidad de Granada y es doctor en astrofísica por la Universidad de la Laguna. Tras un breve periodo postodctoral de seis meses en el IAA-CSIC, obtuvo una de las prestigiosas becas NASA Hubble Fellowship Program, financiadas por la NASA y el Space Telescope Science Institute, como investigador postdoctoral en la Universidad de Chicago, donde reside actualmente hasta su inminente incorporación al Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC). Además de la Starting Grant, Rafael Luque ha conseguido en la convocatoria de este mismo año una ayuda para un contrato Ramón y Cajal (RyC), financiado por la Agencia Estatal de Investigación, con el fin de promover la incorporación en organismos de investigación de personal investigador con una trayectoria destacada con el fin de que adquieran las competencias y capacidades que les permitan obtener un puesto de carácter estable en un organismo de investigación del Sistema Español de Ciencia, Tecnología y de Innovación. Ambos contratos, de cinco años de duración, se pueden compatibilizar y su fecha de inicio es agosto de 2025.
Junto a su carrera en investigación profesional, Rafael Luque es cofundador de la asociación sin ánimo de lucro Turismo Astronómico que lleva realizando actividades para la educación y la divulgación de la astronomía en la provincia de Granada (y en especial, la zona del Geoparque) durante más de una década, y es Director del Departamento de investigación del Complejo Astronómico Los Coloraos situado en el desierto de Gorafe.
En cuanto a la institución en la que trabaja, el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA) es un centro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Su misión es la de profundizar en el conocimiento del cosmos y acercar éste a la sociedad haciendo investigación Astrofísica y de Ciencia Espacial de vanguardia, fomentando el desarrollo tecnológico mediante la construcción de nueva instrumentación y diseminando nuestra investigación entre la comunidad científica y el público en general por medio de actividades divulgadoras, destaca el IAA en un comunciado.
Más de 3.400 proyectos
Para el rector de la Universidad de Granada, Pedro Mercado, “la concesión de estas ayudas a estos dos jóvenes investigadores supone un reconocimiento, en primer lugar, a dos científicos con una magnífica carrera por delante, innovadores y disruptivos, como demanda el ERC, y, por otro lado, también reconocen el ecosistema investigador que existe en la UGR. La Universidad de Granada muestra así su capacidad, su versatilidad y su espíritu de hacer ciencia de vanguardia. Y como hemos dicho siempre, y gracias a todo lo anterior, su potencial para captar fondos europeos”.
La convocatoria ERC Starting Grant 2024 ha recibido 3.474 proyectos, de los que se han seleccionado 494. De ellos, 33 han recaido en instituciones universitarias o de investigación españolas. Los proyectos seleccionados se han dado a conocer este jueves 5 de septiembre. Iliana Ivanova, comisaria de Innovación, Investigación, Cultura, Educación y Juventud, ha declarado que “la Comisión Europea se enorgullece de apoyar la curiosidad y la pasión de nuestros jóvenes talentos en el marco de nuestro programa Horizonte Europa. Los ganadores de estas subvenciones tienen como objetivo profundizar nuestra comprensión del mundo. Su creatividad es vital para encontrar soluciones a algunos de los desafíos sociales más acuciantes. En esta convocatoria, me complace ver una de las mayores proporciones de mujeres beneficiarias hasta la fecha, una tendencia que espero que continúe. ¡Enhorabuena a todas!”. Por su parte, la presidenta del ERC, la profesora Maria Leptin, ha dicho que “Empoderar a los investigadores en las primeras etapas de sus carreras es el núcleo de la misión del ERC”.
También te puede interesar
Lo último