El TSJA reclama nuevas plazas judiciales contra la violencia de género en Granada
En su Memoria, el alto tribunal estima necesario reforzar varias áreas debido a la sobrecarga de trabajo
La memoria del TSJA manda un "mensaje inevitable": la justicia andaluza es "lenta y poco eficiente"

A principios de semana, Lorenzo del Río, presidente del Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA), reconoció que la justicia andaluza es "lenta y poco eficiente" ante los problemas que el sector lleva denunciando varios años, uno de ellos, la falta de jueces en los distintos órganos, necesarios para soportar la elevada carga de trabajo y que según se desprende de la Memoria del alto tribunal, consultada por este periódico, se debería reforzar en varias cabeceras de comarca.
A lo largo de la Memoria, el TSJA hace una serie de valoraciones sobre como abordar un asunto que, en palabras de Del Río a la prensa, "no se deben escatimar medios". De esta forma, el Tribunal Superior de Justicia plantea la necesidad de valorar "la conveniencia de seguir en la senda iniciada de que algunos Juzgados de Violencia sobre la Mujer tuviesen un ámbito territorial", esto es, que comprendan varios partidos judiciales, con lo que se conseguiría, argumenta el alto tribunal, una respuesta más especializada, coordinada y con mejores recursos.
En el caso concreto de la provincia de Granada, el TSJA sugiere la idoneidad de extender la jurisdicción de la Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Granada al partido judicial de Loja, condicionada a la creación de una nueva plaza de titular, que se añadiría, a su vez, a la ya proyectada en el Real Decreto de desarrollo de la disposición transitoria cuarta de la Ley Orgánica 1/2025.
A su vez, el tribunal estima correcta la creación de la Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia de Motril, también proyectada en el Real Decreto, aunque a renglón seguido reconoce que sería razonable que extendiera su jurisdicción a los partidos judiciales de Almuñécar y Órgiva.
Por su parte, en la zona norte de la provincia, se plantea la creación de una Sección de Violencia sobre la Mujer del Tribunal de Instancia en Baza que, como en los casos anteriores, debería extender su jurisdicción a los partidos judiciales de Guadix y Huéscar y que a su vez estaría condicionada a la creación de una nueva plaza de titular.
De esta forma, concluye el alto tribunal su argumentación, se crearían cuatro nuevas plazas de magistrado: dos en Granada, una en Motril y una en Baza.
Un reparto de nuevas plazas por todas las salas
Más allá de estas, el TSJA considera necesario reforzar el personal en las distintas salas de Granada y lo hace, además, repasando la actividad de cada una y el reparto de casos por cada magistrado que actualmente trabaja en dicha sala.
Así, según el listado recogido en la Memoria del TSJA, la Audiencia Provincial necesitaría una nueva plaza de orden civil, algo que se justifica al superar el criterio “técnico, orientativo e indicador referencial” fijado por el Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) de 200 asuntos por magistrado y año para las secciones civiles. En las tres secciones que existen en Granada, la tercera es la que refleja un ratio más bajo el pasado año y se sitúa en 264 casos por magistrado, pese a ser la que cuenta con un mayor número de trabajadores; seguida por la sección quinta, con 267 ingresos y finalmente la cuarta, con 329, ambas con tres magistrados.
También pide una nueva plaza de lo penal en Granada, aunque el análisis que en este caso hace el TSJA de la carga de trabajo es algo diferente. Actualmente, hay dos secciones en la Audiencia granadina con cinco y seis magistrados respectivamente, según se refleja en la Memoria, con una carga de trabajo de 300 y 234 ingresos por cada uno de ellos. En este sentido, el alto tribunal recuerda que el criterio fijado por el CGPJ es de 300, por lo que habla de un “plantilla equilibrada”.
Algo diferente es la situación del Contencioso-Administrativo para el que también se pide una plaza que se argumentaría por la “gran pendencia de los asuntos en primera instancia”, recoge el texto de la Memoria. Actualmente, son doce los magistrados en esta sala granadina que tiene una tasa de pendencia superior al año y medio.
Donde se nota un aumento significaivo es en la Sala de lo Social, para la que se estima necesario también una nueva plaza y de la que el TSJA reconoce que han ingresado un 43% más de asuntos que un año antes, aunque también se ha resuelto un 12% más de casos.
Situación similar en los juzgados
La situación de falta de personal en los juzgados se hace extensible también a los juzgados de Granada, destacando por ejemplo “la clara insuficiencia”de la Primera Instancia de la provincia, con una carga de trabajo que supera los 1.200 asuntos fijados por el CGPJ (en Granada se alcanzan 1.651 casos registrados en 2024), lo que lleva al TSJA a plantear “la necesidad de crear y poner en funcionamiento nuevas unidades judiciales especializadas”, mientras que sugiere incrementar la dotación existente en los juzgados de Instrucción.
En este sentido, el TSJA destaca que los 20 juzgados de Primera Instancia e Instrucción que existen en Granada, los de Loja, Motril y Santa Fe "continúan siendo los más sobrecargados", lo que evidencian la necesidad de un aumento de plazas. A esto añade el alto tribunal la alta litigiosidad en el orden civil existente en el partido de Guadix.
En el caso de los juzgados de Familia, donde el CGPJ fija el límite en 1.323 asuntos, mientras que en Granada se superaron los 1.400, mientras que en los juzgados de lo Mercantil, el criterio fijado estaría en 435 asuntos, una situación "que se supera amplísimamente en todos los juzgados exclusivos", se lee en la Memoria del TSJA.
En referencia a los juzgados de lo Penal, destaca la "enorme pendencia de ejecutorias" que existen en Granada, y también Almería, y nuevamente se "sugiere valorar" el incremento de nuevas plazas judiciales, una pendencia que también es preocupante en el último año de los juzgados de lo Social, que se ha registrado un aumento del 13% en los despidos en términos interanuales.
Una reubicación “compleja y de prolongada demora temporal”
En otro orden de cosas, a lo largo de la Memoria, el Tribunal Superior de Justicia tiene también un hueco para hablar de uno de los asuntos judiciales que más a dado que hablar en los últimos años en Granada, el de la dispersión de las sedes judiciales en la capital y sobre el cual se habría dado un gran paso con la compra del Cubo por parte de la Consejería de Justicia a Caixabank, cosa que reconoce el Tribunal, que también admite que pese a la compra, la reubicación de órganos judiciales en Granada “se antoja todavía compleja y de prolongada demora temporal”.
En el mismo sentido, se reconoce que las obras de reforma llevadas a cabo en varias plantas de Caleta ya están terminadas, pero que ·no se podrá materializar la unificación a nivel jurisdiccional completo que necesitan los órganos unipersonales”.
En un primer momento, los juzgados de lo Penal se quedarán de manera provisional en el edificio de Avenida de la Constitución, mientras se construye un segundo inmueble en solar colindante al del Cubo, con el objetivo de completar finalmente una Ciudad de la Justicia en Granada.. Más allá de la capital, la Memoria se detiene en Órgiva, donde está a la espera de una nueva sede judicial, proyecto que data del año 2009, si bien, puntualiza el texto, se procedió en noviembre del pasado año –quince años después– al inicio de las obras de la nueva sede judicial que se va a construir en la Avenida. González Robles de la ciudad.
También te puede interesar
Lo último
Contenido ofrecido por Helados Nordwik
Contenido ofrecido por Quantica